Primeras obras en el puerto y servicio de Aguada (1908-1910)

Historia del puerto de Algeciras (XXXIV)

Historia. El primer sistema de abastecimiento de agua corriente se inauguró en el año 1783 y consistía en una conducción con atanores de barro cocido

Proyecto Reformado de las Obras del Puerto de 1913 firmado por el Ingeniero Director José Rodríguez de Rivera.
Proyecto Reformado de las Obras del Puerto de 1913 firmado por el Ingeniero Director José Rodríguez de Rivera.

Las primeras obras que el señor Rodríguez de Rivera, Ingeniero-Director del Puerto desde el 4 de enero de 1908, proponía a la Junta consistían en la construcción de un muro de refuerzo al norte del espigón de la margen izquierda del río de 350 metros cúbicos de mampostería y el dragado de la desembocadura del citado río de la Miel por un valor de 26.014, 89 pesetas.

Un mes más tarde solicitaba la aprobación de un proyecto para la construcción de un muro de refuerzo en la orilla opuesta del río y, el 7 de agosto del mismo año, se aprobó, a propuesta suya, el presupuesto adicional de 20.179 pesetas para las obras de ampliación del muelle comercial (muelle Viejo), proyecto que había sido presentado a la Comisión Ejecutiva el 31 de julio y que fue autorizado de manera definitiva por Real Orden de 14 de septiembre.

Ésta era una obra que venía siendo reclamada desde hacía más de quince años por los comerciantes de Algeciras, puesto que desde la construcción por el Ayuntamiento del espigón de la margen izquierda del río en 1870 y su remodelación en la década siguiente, que lo transformó en un muelle de unos 60 metros de longitud por 10 de anchura, nada se había hecho en lo que se refería a su necesaria ampliación. El Ingeniero Director reconocía, en el preámbulo de su proyecto, esta circunstancia cuando escribe que "el proyecto presentado viene a realizar de modo completo las aspiraciones constantes y por extremo sentidas del comercio de esta población que por efecto de lo reducido del espigón actual y de las malas condiciones de desembarco, sufre con gran frecuencia perjuicios y averías en sus mercancías. Con el proyecto que se presenta, el desembarque de las mismas podría efectuarse en condiciones de seguridad y facilidad, pues con la ampliación que se le ha de dar al muelle se hará fácil el acceso de carros, en la actualidad dificilísimo, y habrá espacio suficiente para el depósito de las mercancías que la proximidad a Ceuta hace aumentar en gran proporción en ocasiones, principalmente de material de guerra".

La otra obra citada, de vital importancia para hacer operativo el muelle Viejo y el cauce bajo del río, era el dragado del mismo, que aunque se había aprobado en el mes de mayo de 1908, no se había podido acometer por varias razones, no siendo la menor de ellas el que la draga "Priestman", propiedad de la Jefatura Provincial de Obras Públicas, se hallaba abandonada en la playa del Saladillo y necesitaba una fuerte inversión para que pudiera volver a estar en uso. Aunque la Jefatura procedió a la entrega de dicha embarcación a la Junta de Obras del Puerto de Algeciras, el dragado no se iniciaba. El Ingeniero Director, en el Sesión Ordinaria del día 7 de noviembre de 1908, comunicaba la imposibilidad de acometer los trabajos por carecer de recursos, aunque en la misma reunión se aprobó el Plan de Obras para el año 1909, entre ellas la realización del dragado del río mediante el sistema de contrata por la cantidad de 23.530 pesetas. La draga "Priestman", cedida ya a la Junta, permaneció varada en la playa del Saladillo a la espera de las necesarias reparaciones. Sin embargo, un temporal que azotó el puerto a finales del mes de noviembre acabó por destrozarla. En la reunión del 9 de diciembre, el Ingeniero Director solicitó autorización para proceder a la venta de sus restos.

Un problema que comienza a aparecer en las sesiones de la Junta a finales del año 1908 y principios de 1909 es el de las deficiencias en el servicio de aguada al muelle Viejo o Comercial que, hasta esa fecha, se estaba realizando, bien por medio de lanchones que traían el agua desde el río Palmones, bien a través de una manga de gran longitud que se enchufaba en la tubería de conducción que el Ayuntamiento tenía instalada en la Marina, prolongándola hasta la cabecera del muelle.

El primer sistema de abastecimiento de agua corriente a la ciudad se había inaugurado en 1783. Consistía en una conducción con atanores de barro cocido que se iniciaba en el yacimiento de Las Minillas, en el Cobre, con un acueducto que se construyó sobre el cauce medio de río de la Miel y que terminaba en las cercanías de la actual calle San Vicente de Paúl. En 1896, siendo alcalde Manuel Navarrete, el Ayuntamiento firmó un contrato de abastecimiento de aguas traídas desde la garganta de Botafuego con la Compañía The Algeciras Water Works, pero como pasaran los años y dicha Compañía no acometía las obras necesarias, el Consistorio le retiró la concesión en 1902.

El abastecimiento fue muy precario hasta el año 1912, cuando se hizo cargo de la concesión la Andalucía Waters Company Limited que se comprometió a realizar determinadas obras de mejora. En el año 1915 se dieron por terminados los trabajos en la red sin haberse completado el proyecto original. Una de las fuentes proyectadas se instaló en la Plaza Alta, otra en la Plaza Baja y la tercera en la Marina, que es a la que se refiere el texto.

En la sesión ordinaria celebrada por la Junta de Obras el 9 de diciembre de 1908, el Ingeniero Director presentó un proyecto en el que proponía la instalación de un ramal de unos 70 metros que comunicase la tubería citada de la Marina con la cabecera del muelle. Para la ejecución de dicha obra, el señor Rodríguez de Rivera proponía "interesar del Excmo. Ayuntamiento se destine el sobrante de sus aguas que hoy tiene que arrojar al río, al servicio de aguada que se proyecta…, quedando sujetas las aguas que se surtan a los arbitrios que el Excmo. Ayuntamiento, propietario de las mismas, pueda imponer sobre su uso".

Más adelante expone que se solicite autorización al gobierno municipal para empalmar la tubería proyectada con la de la Marina, realizar la instalación, que tendría un coste de 2.000 pesetas, con cargo al presupuesto de la Junta del año 1909 y recabar de la Superioridad la aprobación de un arbitrio de 0,10 pesetas por metro cúbico de agua que han de pagar los usuarios por la ocupación del muelle y el uso de la toma. Las obras se llevaron a cabo con prontitud, pues el 26 de febrero del año siguiente consta que el Ayuntamiento había concedido autorización a la Junta -el 9 de enero- para poder empalmar la tubería para el servicio de aguada del puerto, aunque, en la misma reunión el Ingeniero Director reconoce que las obras ya "se habían iniciado estando la instalación próxima a terminarse".

Sin embargo, las deficiencias en el caudal de abastecimiento obligaban al Puerto a aprovechar solamente el agua sobrante de las fuentes públicas durante la noche.

Antonio Torremocha. Doctor en Historia Medieval. Académico de número de la Academia Andaluza. Director del Museo de Algeciras (1995-2007)

stats