El proyecto de puerto de refugio en Algeciras en 1908
Historia del puerto de Algeciras (XXXVI)
Historia. Creada la Junta de Obras del Puerto de Algeciras el 10 de agosto de 1906, se hizo cargo de las obras en curso y las proyectadas hasta 1907

En el año 1896 la Dirección General de Obras Públicas ordenó a la Jefatura Provincial de Cádiz el estudio del proyecto de puerto para Algeciras redactado en 1895 por el ingeniero Ruiz de Azúa. Para la elaboración de ese estudio se aprobó un presupuesto el 11 de marzo de aquel año. Pero hubo que esperar hasta el 7 de julio de 1905 para que se desbloquease el asunto con la aprobación de un presupuesto adicional.
Con cargo a ese presupuesto y con personal de la Jefatura de Obras Públicas de Cádiz a las órdenes del Ingeniero Jefe de la Provincia, Enrique Martínez, se realizaron los trabajos del levantamiento detallado del plano de la parte de la bahía donde se había de proyectar el puerto con sondeos de calado y exploraciones del subsuelo, analizándose las soluciones más ventajosas para la construcción del Puerto de Refugio de Algeciras.
Creada la Junta de Obras del Puerto de Algeciras el 10 de Agosto de 1906, este organismo se hizo cargo de las obras en curso y las proyectadas hasta el 31 de diciembre de 1907, así como de los datos reunidos hasta el momento para el estudio del proyecto del Puerto de Refugio. Con arreglo al plan de trabajo para el año 1908, aprobado por Real Orden de 18 de marzo, con el personal y material de la Dirección Facultativa de la Junta de Obras del Puerto de Algeciras, se concretaron y detallaron las condiciones que habían sido indicadas por el señor Enrique Martínez, acabándose la redacción del proyecto de "Puerto de Refugio de 1908", hecho realidad gracias a los esfuerzos del Ingeniero Director José Rodríguez de Rivera.
En la Sesión Ordinaria de la Junta de 26 de febrero de 1909, se creó una ponencia para el estudio financiero del proyecto presentado por el Ingeniero Director, el cual comunicó que viajaría hasta Cádiz para poder explicar su propuesta al Ingeniero Jefe de la Provincia y que éste pudiera influir favorablemente con su informe ante la Superioridad. En los primeros días de julio el "Diario de Cádiz" publicaba un suelto que daba cuenta de la marcha favorable del Proyecto de Puerto de Refugio en Algeciras y de la eficaz intervención en su favor del señor Gobernador Civil de la provincia.
Para llevar a cabo el Plan de Obras que se tenía previsto desarrollar en los siguientes nueve años, bastaría, en opinión de la Ponencia, con una subvención de 500.000 pesetas durante los próximos treinta años. El gasto se elevaría, de esta manera, un 50% por encima del valor de lo presupuestado. Por ello la Junta, al obtener la aprobación del Proyecto y de la subasta de las obras, debería solicitar autorización para concertar los empréstitos que fueran necesarios por medio de obligaciones a la par con el 5 % de interés, garantizadas con las subvenciones referidas. También proponía la Ponencia que, para que la Junta pudiera contar con los recursos necesarios para sus gastos de administración y dirección facultativa, debía solicitar: 1º, que se restablezca el impuesto de viajeros de Gibraltar a Algeciras y viceversa, y 2º, que se imponga el recargo del impuesto de transporte a las mercancías que carguen o descarguen por cualquier punto de esta bahía (desde Punta Carnero a Punta Mala) a fin de que todos contribuyan a la creación del citado puerto.
En Sesión Extraordinaria de la Junta celebrada el 2 de junio de 1911, ésta expresaba que con la natural satisfacción ha visto informado favorablemente en todos sus trámites y sancionado por el Gobierno y principalmente porque en el Proyecto de Ley sobre la reorganización de las Juntas de Obras de Puertos sometido a las Cortes se asignan 6.500.000 pesetas para la construcción del puerto de Algeciras. Las noticias que llegaban desde Madrid eran optimista en cuanto a la posibilidad de la definitiva aprobación del ansiado Proyecto General del Puerto de Algeciras. Después de superar largos y complejos trámites entre 1908 y 1911, entre ellos su estudio y aprobación por la Ponencia creada por la propia Junta, el visto bueno de la Comandancia de Marina de la ciudad, la Jefatura Provincial de Obras Públicas, el Consejo Asesor de Obras Públicas, el Gobierno y las Cortes, al fin, por Real Orden de 13 de septiembre de 1911, fue aprobado el Proyecto global del puerto de Algeciras, redactado por el ingeniero José Rodríguez de Rivera, lo que posibilitaba la redacción, presentación y posterior aprobación de los proyectos parciales que habrían de desarrollar las obras contenidas en la propuesta general del señor Rodríguez de Rivera.
El redactor del proyecto, el primero que se elaboró de manera extensa con metodología moderna y previendo la futura expansión portuaria del enclave, analiza con todo detalle no sólo el tipo de las infraestructuras necesarias, tanto interiores (muelles de atraque, dársenas, instalaciones para servicios varios, etc.) como exteriores (diques y contradiques), las previsiones de tráficos, los tipos y frecuencia de embarcaciones en escala y cabotaje, los servicios militares, el carboneo y la aguada, sino también, y de manera exhaustiva, el medio físico sobre el que se iba a establecer el puerto (costas, calados, aterramientos, bajíos, vientos, corrientes, mareas, etc.), elementos, todos ellos, que se habían de tener en cuenta a la hora de proponer las diversas soluciones y proyectos parciales.
En cuando a la posición de la bahía en el contexto geoestratégico internacional, el señor Rodríguez de Rivera refiere que la situación privilegiada de la bahía de Algeciras, en la boca oriental del Estrecho, donde se cruzan numerosas líneas de navegación de gran importancia, cuyo número aumentará el día en que el Estrecho quede, entre los canales de Suez y Panamá, formando la llave de las comunicaciones marítimas intercontinentales, harán que una vez creado el Puerto de Refugio, se convierta en punto de recalada y aprovisionamiento de gran número de embarcaciones.
Considera el proyecto que el Puerto de Refugio cuya construcción se propone, tendría una serie de ventajas que no tienen otros puertos del entorno, como era la de disponer de amplios espacios para el almacenamiento de carbón y, sobre todo, la de poder proporcionar aguada a los buques, servicio que en el puerto gibraltareño era escaso y dificultoso. El servicio de aguada, asegura el ingeniero redactor, daría al Puerto de Algeciras una ventaja grandísima sobre los demás en que este elemento escaseará siempre. Por otra parte, se espera que el futuro puerto atraiga a empresas de navegación sobre todo las alemanas que indudablemente vendrían a establecer en el Puerto de Refugio sus almacenes y depósitos de aprovisionamiento.
De la importancia del proyecto da idea el elevado presupuesto que acompañaba a los estudios técnicos y condiciones administrativas y que se elevaba a 15.236.754,68 pesetas. Sin embargo, aún habría que esperar dos años para que se iniciaran las obras del primer proyecto parcial: el llamado muelle de la Galera.
Antonio Torremocha. Doctor en Historia Medieval. Académico de número de la Academia Andaluza. Director del Museo de Algeciras (1995-2007)
También te puede interesar
Lo último