La radiodifusión no tiene fronteras
La activación en el puente romano de Puente Mayorga permite la comunicación con 400 radioaficionadosl vértices geodésicos Con las activaciones los radioaficionados tratan de dar a conocer los diferentes puntos geodésicos de la comarca

Una decena de radioaficionados de la comarca se dieron cita el pasado fin de semana en el puente romano de Puente Mayorga, desde el que realizaron una conexión con unos 400 radioaficionados de España y de países limítrofes como Portugal, Francia e Italia.
Esta activación es valedero para el diploma de Puentes y Acueductos de España y se suma a otras que ya realiza la asociación en diferentes acueductos y fortalezas para dar a conocer vértices geodésicos del Campo de Gibraltar.
Esta conexión era la primera que se realizaba desde este puente de la barriada sanroqueña y los radioaficionados estuvieron retransmitiendo por espacio de cuatro horas de forma ininterrumpida. Durante este tiempo la comunicación se extendió hasta los 400 aficionados.
El delegado de los radiaoficionados de la sección de Algeciras, José María Yagüe, explicó que las retransmisiones se realizaron en banda de 40 metros. Además, a los participantes se les envió un portal QSL conmemorativo.
Esta es una de las activaciones que la asociación de radioaficionados tiene pendiente en la comarca. El pasado mes de marzo, los radioaficionados comenzaron su campaña de activaciones de radio y salidas a la calle para este año con la activación del puente del arroyo de la Madre Vieja, junto al Parque de la Vida de San Roque.
En los próximos meses realizarán otras simultáneas en la torre de La Línea y en la de Torrecarbonera.
Los radioaficionados de la Sección de Algeciras realizan regularmente salidas al exterior para activar puntos de interés, como restos arqueológicos, castillos, puentes y acueductos o vértices geodésicos, entre otros lugares.
Además de participar en los diferentes diplomas de radioaficionados, la asociación pretende dar a conocer la radioafición a los ciudadanos, además de practicar la autonomía de los equipos de radio, ya que con un simple cable que hace de antena, la emisora y una batería de coche se sale al aire, pudiéndose contactar fácilmente con toda Europa.
Ello tiene especial relevancia en caso de desastres naturales, como desgraciadamente se ha visto en el último terremoto, en Japón, donde los radioaficionados han jugado un papel clave en las comunicaciones en las zonas devastadas, donde no funcionaban ni internet ni los móviles.
Envía tus convocatorias a viviraqui@europasur.com
También te puede interesar