Pronasa persigue la construcción de una planta de biomasa en Tahivilla
La fábrica, de unos 10 megavatios, pretende crear un centenar de puestos de trabajo directos · Iberdrola plantará 107.000 árboles en la zona para su estudio energético

Muy dependiente del proyecto de Iberdrola sobre el cultivo energético se encuentra la empresa Pronasa, que a través de un programa denominado BioTarifa lleva ya trabajando dos años en la posibilidad de implantar en Tahivilla una planta de producción de energía a través de la biomasa. Así lo confirmaron el gerente de Promasa, Fernando Caballero y el alcalde pedáneo, Diego España.
Caballero señaló que su empresa pretende instalar una fábrica de unos 10 megavatios (MW) en la zona lo que podría suponer la creación de unos 100 puestos de trabajo directos. Eso además propiciaría que en torno a la misma se destinarán unas 2.000 hectáreas para este aprovechamiento.
El alcalde de Tahivilla, Diego España, valoró esta posibilidad y apuntó a que si los estudios de Iberdrola son positivos la ELA tarifeña podría verse muy beneficiada, ya que la necesidad de cultivos energéticos podría suponer una alternativa fiable y solvente al actual sistema y producción agrícola en la zona, no solo de Tahivilla sino de otros tantos lugares del Campo de Gibraltar.
En la tarde de ayer, responsables de la empresa Iberdrola junto con responsables del Centro de Investigación Forestal (INIA-CIFOR), el Instituto Valenciano de Investigación Agraria (IVIA) y la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) que participan del proyecto Lignocrop que cuenta con financiación estatal, a través del Plan E, asistieron al comienzo de la plantación de un total de 107.000 árboles que de chopos y robinias completarán el total de las 16 hectáreas -12 de regadío y 4 de secanos- que participan de este proyecto que pretende poder estudiar durante los 6 años que se plantea su duración, todo el proceso de la cadena logística global de los cultivos.
El responsable del área de biomasa de Iberdrola, José Antonio Arrieta, destacó ayer que este proyecto supone "una innovadora iniciativa de investigación y desarrollo, que cuenta con el apoyo de la Junta y del citado municipio gaditano. Lignocrop es el primer proyecto que desarrolla un estudio sobre la optimización de toda la cadena logística de los cultivos energéticos: selección genética de los mismos, producción de la planta en el laboratorio, crecimiento en los emplazamientos más adecuados, proceso de recolección y preparación, acondicionamiento de la biomasa y entrega en la central eléctrica.
También se quiso destacar desde la empresa especializada en el desarrollo de energías renovables, que los cultivos energéticos son una de las principales opciones de futuro como materia prima para generar energía a través de plantas de biomasa. Y se apuntó a los mismos como "una posibilidad de producción agraria que no viene a competir con la agricultura de siempre", dijo Arrieta quien además apuntó a que además de propiciar la generación de energía limpia, este tipo de plantaciones consigue fomentar la recuperación de tierras abandonadas y la creación de empleo y riqueza en el entorno rural.
También te puede interesar
Contenido ofrecido por Iceberg