El túnel del Estrecho sigue vivo

El proyecto que data de 1980 sigue avanzando en su planteamiento original Los retos en materia de seguridad y la necesidad de infraestructuras, los principales que afrontaría

Imagen del Estrecho desde la carretera que une Algeciras con Tarifa.
Imagen del Estrecho desde la carretera que une Algeciras con Tarifa.

A pesar de que se trata de un proyecto de 1980 y que acumula, por tanto, un retraso de 35 años, en contra de lo que pudiera parecer, el túnel que en un hipotético futuro unirá las dos orillas del Estrecho continúa en marcha. Así al menos lo reconoce un documento de opinión elaborado por el Instituto Español de Estudios Estratégicos y que bajo el título El futuro túnel del Estrecho de Gibraltar. Un reto tecnológico y de seguridad, del 22 de este mes, parte de los avances logrados hace un año en la Conferencia del Grupo de Ministros de Transporte del Mediterráneo Occidental, compuesto por países de ambas márgenes. Tal y como se cita en el informe, "lo significativo de la conferencia se encuentra en que sus conclusiones se aprobó la red básica multimodal de los países del Magreb que incluye, por primera vez y de forma expresa, el enlace fijo entre Marruecos y España mediante la construcción de un túnel ferroviario subacuático para el transporte de personas y mercancías".

El citado túnel, tendría una longitud de 42 kilómetros y estaría formado por dos independientes con un diámetro de 7,5 metros, desde Punta Paloma en Tarifa hasta Punta Malabata en Marruecos que discurrirían a una profundidad de unos 400 metros. El tiempo que ocuparía el viaje entre las terminales de ambas orillas, no llevaría más de 30 minutos y las estimaciones apuntan a que sería utilizado por 9 millones de pasajeros en el año de su inauguración y hasta 11 el siguiente. A 120 kilómetros por hora, los ferrocarriles que por el mismo circularían, pueden llegar a sumar 8 millones de toneladas.

Durante los últimos dos años, "se han llevado a cabo estudios para reducir las incertidumbres, especialmente en el ámbito geológico y poder así diseñar la construcción con mejores posibilidades de viabilidad técnica, económica y financiera". El autor del informe, Fernando Ruiz Domínguez, asegura que "después de estos estudios, se realice desde Marruecos la construcción previa de una galería submarina de unos 17 kilómetros de longitud, para minimizar los riesgos de un proyecto de tal envergadura". Se pasaría entonces a otra fase que consistiría en la construcción del primero de los túneles, con sus respectivas terminales y la puesta en servicio del ferrocarril.

Se pretende utilizar trenes de dos modelos; uno para 130 automóviles y otro para 18 camiones que lleven a estos y a sus acompañantes en vagones de acompañamiento.

Uno de los aspectos que deberá plantearse previamente a su construcción es el del desarrollo de las plataformas logísticas. En este apartado se hace una especial mención al "Proyecto de Plan Funcional del Área Logística de interés autonómico de la Bahía de Algeciras de julio de 2014 que entre otras cuestiones tiene en cuenta la intermodalidad y el transporte de mercancías".

No obstante, lo que más puede ralentizar el proyecto, es la magnitud de las obras que se deberán emprender en España para que este túnel tenga sentido. Así, en el informe se citan, "el ramal de Alta Velocidad entre Sevilla y Cádiz; la línea ferroviaria entre Cádiz y Algeciras; los desdoblamientos de carreteras entre Cádiz, Vejer y Algeciras, así como el empalme ferroviario de la red española correspondiente con la terminal norte".

Otro de los aspectos que se detallen es el de la seguridad, más aún cuando el modelo del Eurotúnel bajo el Canal de la Mancha con la masiva llegada de refugiados ha quedado más que en entredicho. Así, será necesaria la puesta en marcha de nuevos pasos fronterizos donde los recientemente instalados sistemas ABC de control de personas, tendrán su prueba de fuego. Las medidas antiterroristas ante un paso más fluido en el Estrecho, tendrán que ser aplicadas de una manera rigurosa.

El informe concluye con que "aún con retraso, se sigue trabajando en la investigación y desarrollo del proyecto del túnel del Estrecho. Su integración en los ejes de transporte atlántico y mediterráneo, supone un esfuerzo notable en materia de seguridad para los dos países implicados en su posible construcción".

stats