El Aula del Estrecho se consolida como espacio de formación sin fronteras
Desde su creación, en 2001, se han beneficiado de esta iniciativa innovadora de la UCA en colaboración con la universidad Abdelmalek Essaadi de Tetuán-Tánger 3.500 alumnos y 1.100 profesores de ambos lados del Estrecho en 150 actividades

Desde que en el año 2001 se puso en marcha el Aula Universitaria del Estrecho, uno de los proyectos "más singulares" de la Universidad de Cádiz (UCA), se han beneficiado de esta iniciativa más de 3.500 alumnos y 1.100 profesores de ambas orillas, habiéndose realizado más de 150 actividades encaminadas a la cooperación universitaria internacional. Un factor clave es la colaboración entre la UCA y la universidad Abdelmalek Essaadi de Tetuán-Tánger, gracias a la cual se pone en marcha un gran número de actividades de manera coordinada.
Todo ello, gracias a la participación económica del Banco Santander Central Hispano. A finales de enero, la UCA ha ampliado esa cooperación durante cuatro años más con la entidad que preside Emilio Botín y de la que se beneficiarán las tres aulas ahora existentes: la del Estrecho, la Americana y la Rusa.
El Aula del Estrecho, ya muy consolidada, es la pionera y ha servido de modelo a la otras dos iniciativas, destinadas a la comunidad iberoamericana (desde 2007) y a la procedente de las ex repúblicas soviéticas (comenzó a funcionar en (2008), respectivamente.
El curso 2008-2009 supuso un importante cambio de imagen al trasladar la sede central del Aula del Estrecho desde las dependencias del Centro Universitario Rafael Pérez de Vargas, que acogió dicha actividad desde sus comienzos, hasta las nuevas instalaciones en el Vicerrectorado del Campus Bahía de Algeciras, en la Escuela Politécnica Superior.
En 2009 participaron cerca de 950 alumnos españoles y marroquíes y unos 150 profesores de ambas orillas.
La memoria del Aula del Estrecho correspondiente al curso pasado recoge toda una serie de actividades llevadas a cabo dentro del ámbito de la cooperación internacional. Entre ellas, el programa de ayudas a la movilidad, en su cuarta edición. En este sentido, y ante la celebración en 2008 del Año Europeo del Diálogo Intercultural, se quiso primar actividades que promovían el encuentro entre estudiantes de ambos lados del Estrecho. Estas ayudas se han facilitado para participar en másteres oficiales de la UCA, para el programa específico de la Escuela Superior de Traducción Rey Fahd, en Tánger, y para el curso de árabe dialectal, en el Instituto Cervantes de Tánger.
Varios han sido también los cursos desarrollados que han permitido estimular colaboraciones de mayor estabilidad, como el de Árabe dialectal marroquí, en Algeciras y en Cádiz. A esto se unen los Cursos Internacionales de Otoño, extensivos a Tetuán, donde se desarrollaron tres seminarios. En la última edición, estos cursos se ampliaron a Tánger como segunda sede en Marruecos.
Otra de las actividades llevadas a cabo en ese período fue el curso sobre La inmigración ilegal en los ámbitos sociológico y jurídico, en el que se analizó la inmigración ilegal desde las perspectivas jurídica, social y de los medios de comunicación.
El impacto del proceso de modernización económica en ambas sociedades, especialmente en cuanto a la modernización social fue el ámbito de trabajo del curso España y Marruecos: Proceso de democratización, flujo migratorio y políticas de co-desarrollo. Asimismo, el turismo tiene cabida en las actividades del Aula del Estrecho. En este caso, se celebró el curso sobre Organización, gestión y planificación del sector turístico y protección jurídica del litoral. Se trataba, en este caso, de hacer un estudio comparativo del marco jurídico e institucional relativo a la organización y planificación del sector turístico. Este objetivo se enmarca desde el punto de vista de que el costero es una de las formas más importantes del turismo en el área del Estrecho de Gibraltar.
Otras actuaciones organizadas por el Aula del Estrecho son el seminario La representación del otro en las relaciones interculturales hispano marroquíes, celebrado en Cádiz, o el que bajo el título Riesgos en el Mediterráneo y sus consecuencias sobre la UE, España y Marruecos, se desarrolló en Tánger.
El IV Encuentro de Ciencias del Mar y Ambientales, con sede en Tánger, tuvo lugar en colaboración con la universidad Abdelmalek Essaadi y el objetivo fue analizar el impacto socio-económico de las actividades costeras en ambos países y la implicación de la investigación en ese ámbito.
En ámbito judicial, se desarrolló en Casablanca el seminario La criminalidad transnacional, en el que se abordaron cuestiones como la estructura de criminalidad organizada, el cibercrimen, el tráfico de drogas, la inmigración ilegal, la explotación sexual infantil o el terrorismo internacional.
Desde el ámbito de la cultura, se xpuso la muestra fotográfica Magreb: El Occidente árabe, en Cádiz, y el ciclo Primeros pasos del cine del Magreb, que se desarrolló en Algeciras.
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por qchara
Contenido ofrecido por Universal Corpore, Departamento de Medicina Estética integrado en Clínica Universal