El Ayuntamiento de Algeciras abrirá al público el yacimiento romano de la calle San Nicolás antes de final de año
ARQUEOLOGÍA
Los restos arqueológicos estarán protegidos por una cubierta de 600 metros cuadrados de superficie
La parcela será ajardinada y tendrá acceso a través del Parque de las Acacias
Algeciras saca a la luz su gran factoría romana de salazón del Mediterráneo
Los arqueólogos retoman las excavaciones en las fábricas romanas de salazón de Algeciras

El Ayuntamiento de Algeciras trabaja a contrarreloj para que el yacimiento arqueológico de la calle San Nicolás, que alberga la factoría romana de salazones, esté abierto al público antes de que finalice 2023, tal y como dictan los plazos de los fondos europeos.
La teniente de alcalde delegada de Cultura y Patrimonio Histórico, Pilar Pintor, acompañada por el arqueólogo del Ayuntamiento, Rafael Jiménez-Camino, y la directora del Museo Municipal, Rosabel O´Neill, han visitado este martes el espacio.
Esta actuación sobre uno de los yacimientos más importantes del Mediterráneo se desarrolla de la mano de la Delegación de Cultura con el apoyo de la Delegación de Fondos Europeos que dirige la teniente de alcalde Yéssica Rodríguez, ya que su ejecución en enmarca en los fondos EDUSI del Barrio de la Caridad.
Pintor también ha agradecido el apoyo prestado tanto por la Junta de Andalucía y de la Universidad de Cádiz. La edil destaca que este complejo arqueológico fue declarado Bien de Interés Cultural en el año 2000 y que, durante décadas, se ha trabajado para llegar a este punto, en el que se ha completado la cimentación de la cubierta que dará cobijo a los restos aparecidos en su día en la parcela, y que permitirá mostrarlo al conjunto de la sociedad, a través de la oferta que realiza cada año el Museo Municipal.
El yacimiento cuenta con una cronología que va desde el siglo I antes de Cristo hasta el Bajo Medievo, y se añadirá a los recursos museísticos y turísticos de la ciudad, entre los que se encuentran la Capilla del Cristo de la Alameda, recuperada también con fondos EDUSI, el propio Museo Municipal o el recinto arqueológico de las Murallas Medievales.
Por su parte, el arqueólogo municipal ha explicado que la cubierta tendrá 600 metros cuadrados de superficie y siete metros de altura, y estará apoyada sobre cuatro pilares, lo que permitirá al yacimiento contar con una visibilidad completa. Estos trabajos han permitido también descubrir lo que parece ser parte de un campamento militar que fue utilizado en el asedio castellano a la ciudad del año 1279.
La parcela será ajardinada y el yacimiento contará con una barandilla perimetral para que el público pueda acercarse a contemplarlo. Finalmente, la entrada al complejo estará en el Parque de las Acacias, contando con paneles informativos para que los visitantes conozcan la historia del lugar.
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por Ertico