Lotería de Navidad
Comprueba tu número

Un mapa de la historia del Campo de Gibraltar

Colección Viñas de Roa

La familia Viñas de Roa deposita en el Museo Municipal de Algeciras la colección del abogado Antonio Viñas, que incluye 360 piezas de cartografía, grabados o dibujos

Gran Asedio de Gibraltar Estampa calcográfica, iluminada, con una representación narrativa del asedio de Gibraltar por el duque de Crillon en 1782. Al pie del campo de imagen reza una leyenda con 59 referencias.
Gran Asedio de Gibraltar Estampa calcográfica, iluminada, con una representación narrativa del asedio de Gibraltar por el duque de Crillon en 1782. Al pie del campo de imagen reza una leyenda con 59 referencias. / Colección Viñas De Roa
Raquel Montenegro

02 de noviembre 2020 - 10:35

Cuando Antonio Viñas de Roa finalizó el instituto tenía ya marcada a fuego la que sería la pasión de toda una vida: la historia y el arte, que le llevaría después al coleccionismo. Estudió Historia y Derecho al mismo tiempo y también en paralelo se labró una carrera reconocida en el mundo jurídico y otra como coleccionista de cartografía, litografías o dibujos, que reflejaban la intensa actividad de la Bahía de Algeciras y Gibraltar, especialmente en los siglos XVIII y XIX. Vistas de las ciudades campogibraltareñas, estampas del asedio del Peñón o dibujos sobre la vestimenta de la época, nada escapaba al interés del abogado-coleccionista. Gracias a su constancia, el Museo de Algeciras podrá disfrutar ahora, dos años después de su fallecimiento, de las obras recopiladas por Viñas de Roa en sus múltiples búsquedas y viajes, que serán expuestas primero en el propio museo y más adelante en la capilla del Cristo de la Alameda.

Asomarse a las 360 piezas de la colección es dar un paseo por la historia del Campo de Gibraltar y el Estrecho, surcando la Edad Moderna y la Contemporánea, pero también un recorrido por la evolución de las artes gráficas, la cartografía y la cultura visual. Los fondos se distribuyen en 44 cartas náuticas, 76 mapas y planos, 213 grabados, 8 acuarelas y un libro impreso, además de algunas esculturas y pinturas. Destacan en ellos las piezas de los siglos XVIII y XIX, coincidiendo con un boom de la cartografía y los grabados de la zona tras la toma de Gibraltar en 1704, los sucesivos enfrentamientos y la Guerra de la Independencia, que pusieron el foco en una zona de alto interés geoestratégico.

Carta náutica en gran formato estampada en grabado calcográfico que comprende la Bahía de Algeciras, su población y Gibraltar (1786). Es uno de los fructíferos resultados de los trabajos dirigidos por Vicente Tofiño.
Carta náutica en gran formato estampada en grabado calcográfico que comprende la Bahía de Algeciras, su población y Gibraltar (1786). Es uno de los fructíferos resultados de los trabajos dirigidos por Vicente Tofiño. / Colección Viñas de Roa

Así, la colección muestra vistas de las batallas navales de Gibraltar de 1607 y de Málaga en 1704, la toma del Peñón en 1704, sus asedios en 1705 y 1727, y el Gran Sitio de 1779-1783, las batallas navales de Algeciras en 1801 y Trafalgar en 1805 y los distintos enfrentamientos en Tarifa y otros escenarios durante la Guerra de la Independencia y a la caída del Trienio Constitucional.

Aporta también información sobre la geografía, la ordenación urbanística y del territorio en la época, los elementos defensivos o el paisaje. En este sentido, resaltan un mapa del Reino de Sevilla, uno de los más importantes impresos de Andalucía del siglo XVIII; o una carta de la costa noroccidental de África, desde la proximidades de Gambia al Estrecho, de 1738. Pueden observarse estampas de las ruinas medievales de Algeciras y de la antigua capilla española de Gibraltar, vistas del Peñón, un dibujo de una torre almenara en San Roque o una litografía del acueducto algecireño.

Otra parte de los fondos se detiene en la vida cotidiana para mostrarnos un cartel de la Feria de Algeciras, un día en el mercado de Gibraltar, la instalación de un semáforo naval en Tarifa o una corrida de toros en San Roque. Y al Museo han llegado también algunas piezas curiosas como una copia en escayola de la escultura Niño de la espina o un escudo de Algeciras.

Acueducto de Algeciras  Vista paisajística del acueducto  en 1826 en litografía coloreada, del artista francés Louis Auguste de Sainson.
Acueducto de Algeciras Vista paisajística del acueducto en 1826 en litografía coloreada, del artista francés Louis Auguste de Sainson. / Colección Viñas de Roa

Un conjunto de lo más variado, fiel reflejo de la vida de su propietario, del que su familia destaca su personalidad renacentista, su amor por el arte, la lectura, la música o la arquitectura: “Estaba continuamente leyendo y estudiando, le encantaba viajar para empaparse de la cultura del destino”, explica su hermano, Javier Viñas de Roa. De esos viajes volvía habitualmente con algún objeto, “le gustaba hacer los contactos, la negociación, que un anticuario le contactase cuando tenía una pieza que le podía interesar. Lo importante era el camino, cómo se iba conformando la colección”. Y el centro de esa colección era su tierra, la Bahía de Algeciras, porque aunque nacido en Madrid “sus coordenadas siempre estuvieron aquí”.

Por eso, su afán también era compartir lo recopilado con la ciudadanía campogibraltareña. “Nunca quiso que su colección se quedase en un cajón, sino que la gente la conociera”. De ahí parte la idea de depositarla en el museo, con el objetivo de que se vaya exponiendo de forma rotatoria. Una idea que hace unos días se plasmó en un convenio entre el Ayuntamiento de Algeciras y la familia.

Cartel de la Feria taurina de Algeciras 1915 Óleo sobre lienzo de Mariano Bertuchi con escena de dos mujeres ataviadas con trajes de fiesta de principios de siglo y un hombre.
Cartel de la Feria taurina de Algeciras 1915 Óleo sobre lienzo de Mariano Bertuchi con escena de dos mujeres ataviadas con trajes de fiesta de principios de siglo y un hombre. / Nacho Marín

“Desde el Museo se trabaja ya en el pliego para licitar la museografía”, explica la teniente delegada de Cultura del Ayuntamiento de Algeciras, Pilar Pintor. La idea es preparar una primera gran exposición y un catálogo para difundir la obra que llega al Ayuntamiento, para después poder exhibir parte de los fondos en la sala de Edad Moderna y Contemporánea. Pero su destino final será otro sitio muy distinto y al mismo tiempo relacionado con buena parte de esos fondos: la capilla del Cristo de la Alameda, donde los soldados del Ejército español iban a rezar durante el Gran asedio a Gibraltar. Hasta allí se desplazará la colección cuando se ejecuten las obras de rehabilitación necesarias en el templo. La Consejería de Presidencia, explica Pintor, se ha comprometido a editar un catálogo.

Pintor destaca la importancia que la donación tiene para el Museo. Por su valor histórico y al mismo tiempo didáctico, que enriquece los fondos del centro como anteriormente lo han hecho otros donantes, “a los que no podemos más que estar agradecidos”. Pero también, como remarca la directora del Museo, Rosabel O’Neill, “porque va a atraer a investigadores a nivel internacional, porque hay importantes documentos sobre los acontecimientos vividos en la Bahía de Algeciras”. Para ello es fundamental la catalogación, para la que cuentan con la colaboración de la Asociación de Emprendedores del Patrimonio de Algeciras.

Una vez finalizado todo ese trabajo, la colección será accesible para el gran público tal y como quería Antonio Viñas de Roa, el abogado renacentista que quiso coleccionar la historia de Algeciras y su Bahía. Con el mismo objetivo, la familia ha firmado otro acuerdo para la reproducción y difusión de los fondos con el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. “Y esa difusión de la obra significa también que su recuerdo permanecerá”, concluye su hermano.

stats