Curiosidades históricas, anécdotas y frases hechasMolestias por cambios repentinos atmosféricos
Ciencia y Sociedad
l La reina Juana I "La Loca" estuvo recluida durante 46 años en un palacio de Tordesillas (Valladolid); sin embargo, no fue declarada incapaz ni se le retiró el título de reina de Castilla

l La reina Juana I de Castilla, conocida como "La Loca", fue reina de Castilla de 1506 a 1555, un periodo muy considerable si se tiene en cuenta las escasas referencias históricas que hacen referencias a ella. Muertos sus hermanos Juan e Isabel, y retirado su padre Fernando "El Católico" a Aragón (1506), éste la proclamó reina de Castilla. Casó con Felipe I "El Hermoso", hijo de Maximiliano de Austria. Locamente enamorados al verse, Felipe perdió interés en la relación, lo cual hizo nacer en Juana unos celos patológicos.
En 1506 muere Felipe y aumentan los rumores sobre el estado de locura de Juana, que decide trasladar el cuerpo de su esposo desde Burgos hasta Granada, tal como el había dispuesto viéndose morir. Ante el evidente desequilibrio mental de la reina, su padre, Fernando "El Católico", vuelve a ser regente de Castilla. Como la demencia de la reina seguía agravándose -no quería cambiarse de ropa ni lavarse-, su padre decidió encerrarla en un palacio de Tordesillas (Valladolid), donde murió en 1955, después de 46 años de reclusión forzosa, mantenida por su hijo, el rey Carlos I de España y V de Alemania. Juana nunca fue declarada incapaz por las Cortes de Castilla ni se le retiró el título de Reina.
l El escritor Rudyard Kipling, como otros ingleses que han sobresalido, recibió de su Gobierno el título de lord. No le gustaban esas distinciones a Kipling y pidió audiencia al ministro; fue recibido y le dijo:
- "Señor ministro, yo tengo influencia suficiente para conseguir que le nombren obispo. Y le he venido a decir que lo conseguiré y recibiréis el nombramiento".
- "No, no, por Dios; yo no quiero ser obispo. Gracias pero no lo deseo en absoluto".
- "Ni yo quiero ser lord y, sin consultarme, me ha mandado el nombramiento. Yo, al menos, he venido a anunciar el suyo".
l En los siglos XVI y XVII, en España se sufrió la llamada "Pequeña Glaciación" , que trajo temperaturas tan tremendamente bajas que en 1694 durante 15 días bajaron por el Ebro témpanos de hielo; el río llegó a helarse por completo a la altura de Tortosa y la gente lo cruzaba a pie. Además, en aquel terrible periodo la climatología dislocada produjo numerosas inundaciones con muchas víctimas y grandes ruinas materiales; además, se alternaron con años de tan severa sequía que en Andalucía se llegó a carecer de trigo para sembrar al año siguiente. Como la base de la alimentación era el pan; se produjo hambruna y una gran mortandad. Sin embargo, nuestros antepasados sobrevivieron.
l "Ancha es Castilla". El dicho parece que surgió en tiempos de la Reconquista, cuando se planteó la necesidad de repoblar amplias zonas de la extensa y llana Castilla; había muchas posibilidades de que los nuevos habitantes, procedentes del resto del país, se asentaran libremente e iniciaran cualquier actividad o negocio a su antojo.
Se emplea cuando alguien tiene libertad o se la toma por su cuenta, para actuar como le venga en gana, sin límites y sin responsabilidades.
G. de Moupassant "El patriotismo es el huevo donde nacen las guerras".
Proverbio alemán "Tu casa puede reemplazar al mundo; pero el mundo a tu casa jamás".
Anónimo "Todos queremos llegar a viejos, pero ninguno queremos admitir que ya a llegado".
Jonatan Swift "Ningún hombre sabio ha querido nunca ser más joven".
N. Howe "Los ratos de ocio son el tiempo apto para hacer algo provechoso".
L. CH. Collins "Aunque el orgullo no es virtud, es padre de muchas virtudes".
Anónimo "La madurez es el arte de vivir en paz con lo que es imposible cambiar".
D. Le Guast "Hay mucho menos hombres ingratos de lo que se cree, porque... hay muchísimas menos personas generosas de lo que se piensa".
M. Tamayo y Baus "¡Ay del hombre que cause envidia y no logra al mismo tiempo causar temor!".
Shakespeare "Los viejos desconfían de la juventud porque ellos también han sido jóvenes".
Anónimo "La inconveniencia de la adolescencia es no saber lo que se quiere, y sin embargo quererlo a toda costa".
Anónimo "Feliz el que fue joven en su juventid y sabio en la vejez".
Einstein "Todos somos ignorantes, pero no todos ignoramos las mismas cosas".
Pitágoras "Educar a los niños y no será necesario castigar a los hombres".
l Para que una vaca lechera produzca leche debe quedarse preñada y tener ternero. Los ganaderos suelen inseminar a la ternera a los tres o cuatro años de edad. La fábrica de leche, es decir, las ubres comienzan a desarrollarse a partir de los seis meses de gestación, pero no es hasta el momento del parto cuando las hormonas activan la producción de leche. Durante más o menos una semana, la cría podrá alimentarse de su madre, después de este momento, la vaca es tratada con fármacos para prolongar artificialmente la producción de leche hasta unos 50 litros diarios. Pasados 85 días, el animal vuelve a ser fecundado. Este ciclo puede prolongarse entre 7 y 8 veces antes de ser sacrificada la vaca para otros aprovechamientos comerciales.
l La bacteria Micrococcus radiodurans puede soportar una radiación atómica de 6,5 millones de roentgens, o lo que es igual, unas 10.000 veces más letal que la que pueden resistir los seres humanos.
l Los insectos que existieron hace unos 300 millones de años eran gigantescos debido -según recientes investigaciones de Robert Berner, de la universidad de Yale (EE.UU.)-, a que, por entonces, la proporción de oxígeno atmosférico llegó al 35 por ciento del aire, muy superior al 21 por ciento actual. Esa concentración y la forma en que los insectos obtienen el gas, por microconductos que lo llevan a sus tejidos, explicaría que los insectos más grandes de la historia poblasen la tierra en esa época.
l En los años 80, los laboratorios estaudinenses Bio Research crearon genéticamente una raza de caracoles gigantes, los "Golden Apple Snails", y los campesinos de Filipinas los compraron para hacer dinero criándolos. Pero no resultó: su carne era dura, y su sabor no del todo agradable. Quince años después se convirtieron en una plaga: cada uno puede devorar en un día medio metro cuadrado de plantas de arroz; con sólo unos centenares, ¡adios cosecha! Se trata de un caso más los de imprudencia temeraria que causan graves trastornos ecológicos -irreparables-, en el medio ambiente.
Los científicos estiman que un tercio de la población es más o menos meteorosensible, es decir, que se muestra vulnerable a los cambios atmosféricos, sobre todo si estos acontecen bruscamente. Una rama de la Ciencia, la Bioclimatología médica, aún en pañales, se encarga de investigar cómo afectan a la salud humana.
Todavía se conocen poco los mecanismos por los que los pasos de frentes fríos y cálidos, el grado de ionización de la atmósfera y las oscilaciones barométricas (la presión), inciden en nuestra fisiología. Sin embargo, algunos estudios han comprobado que determinadas condiciones meteorológicas aumentan las urgencias y consultas médicas.
Lo que es sabido por todos es que algunas personas, cuando se avecinan o pasan frentes de aire húmedo, caliente o frío, tormentas y bajada de la presión atmosférica -todo ello muy frecuentes en la zona del Estrecho-, sienten molestias en sus cicatrices y a otras les duele la cabeza. Algunos autores estiman que, además, causan malestar psicosomático las alteraciones bruscas electromagnéticas, que generan cambios eléctricos y de la ionización. Pero todavía esta cuestión no está tan explícitamente aclarada como las de casi todas las enfermedades.
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por qchara
Contenido ofrecido por Universal Corpore, Departamento de Medicina Estética integrado en Clínica Universal