Elementos ornamentales de los balcones antiguos de Algeciras (y III)
OBSERVATORIO DE LA TROCHA - NUESTRA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA
Era muy destacable el balcón de la casa nº 15 de la calle Emilio Castelar. El vano estaba bordeado por unas baquetillas paralelas entre las que discurría una cenefa de azulejos vidriados policromados
Elementos ornamentales de los balcones antiguos de Algeciras (II)
Elementos ornamentales de los balcones antiguos de Algeciras (I)

Balcones adintelados con antepechos de rejería
En la casa de la calle Alfonso XI nº 3, que databa del primer cuarto del siglo XX y que fue demolida en 1996, se abrían sendos balconcillos sin voladizos a cada extremo de la fachada. En su decoración destacaba el festoneado de la parte superior de sus arcos escarzanos a modo de copete sobre la clave, con volutas y motivos vegetales. Sus vanos estaban enmarcados por unas molduras de sección escalonada. La cornisa que sostenía el pretil de su azotea estaba sostenida por una serie de modillones. Su antepecho era de hierro fundido, con aros y semi-aros.
También era muy destacable el balcón de la casa nº 15 de la calle Emilio Castelar. El vano estaba bordeado por unas baquetillas paralelas entre las que discurría una cenefa de azulejos vidriados policromados. Esta decoración se prolongaba por su arco escarzano, que lucía una fina cornisa. Destacaba del paramento revestido de azulejos blancos vidriados. Su antepecho era de hierro forjado, adornado con haces de volutas y su voladizo se sostenía sobre dos ménsulas con relieve de diseño vegetal. En una desafortunada reforma en 2004 se pierde toda esta decoración, pues se instala un mirador de aluminio lacado y se eliminan los azulejos de su fachada. Solo se mantiene el antepecho de rejas.
En el edificio en la esquina entre las calles Emilio Castelar y Doctor Pérez Rodríguez se abren una serie de balcones en los que se alternan los que cuentan con voladizos y los que no los tienen. Los vanos están orlados por una moldura lisa, con unas finas baquetillas en torno a sus arcos escarzanos , cuyas claves presentan unos resaltes. Sus antepechos son de hierro fundido, de perfil ondulado, con volutas en su centro y con una serie de óvalos con pequeñas flores de lis en la parte inferior del enrejado. Sus voladizos se apoyan sobre unas incipientes repisas.
En el edificio de la avenida de Blas Infante nº 16 se abren varios balcones, cuyos vanos están enmarcados por unas anchas molduras de sección escalonada, y sobre sus arcos escarzanos además de esta cornisa muestra unas finas baquetillas. Sus antepechos son de hierro fundido, de perfil curvo bastante pronunciado, adornados con óvalos y flores de lis en su parte inferior. Sus voladizos se asientan sobre dos ménsulas decoradas con motivos vegetales. Todo el perímetro de estos voladizos está adornado por una cenefa de metal con crestería.
En el edificio situado en la esquina entre las calles General Castaños y Joaquín Costa se abren varios balcones en los que se alternan los que cuentan con voladizos y los que carecen de ellos. La construcción original databa de 1914, pero fue demolido en los años ochenta y se construyó uno nuevo que imita al original. Los vanos de sus balcones, con arcos de tipo carpanel, están enmarcados por unas gruesas molduras de sección escalonadas. Lo más destacable son los antepechos de hierro fundido que lucen un precioso diseño muy original que combina una gran profusión de volutas y flores de lis. Los voladizos originales consistían en una delgada plancha de mármol.
Los vanos con arcos escarzanos de los balcones del edificio nº 4 de la Plaza Alta, de mediados del siglo XX, están adornados por unas cenefas de azulejos vidriados alternando el azul y el blanco, enmarcadas por unas finas baquetillas. Sus voladizos carecían de elementos sustentantes, pero en la reforma de 2014 se les añadieron unas ménsulas de hierro y además sus sofitos, o superficies inferiores, se revistieron de azulejos vidriados policromados. Sus antepechos son de hierro fundido con aros y volutas como motivos decorativos.
El edificio nº 1 de la calle Teniente García de la Torre, esquina con la calle Joaquín Costa (antiguo hotel Rit) presenta unos vanos con arcos escarzanos, enmarcados por gruesas molduras de sección escalonada. Sus antepechos son de hierro fundido, con volutas y flores de lis, algunos de sus vanos se asientan sobre dos ménsulas decoradas con motivos vegetales, al gusto modernista.
El vano con arco escarzano del balcón de la casa nº 1 de la calle Monet está enmarcado por una moldura de sección escalonada. Destaca la incipiente repisa sobre el que se apoya su voladizo, pues está decorada con relieves de motivos foliares. El balcón de la casa nº 17 de la calle Juan Morrison, demolida en 1997, tenía el vano con arco escarzano decorado con una fina baquetilla coronada por una moldura a modo de festón en su centro. Su antepecho era de hierro forjado con volutas y aros y el voladizo se sustentada sobre dos ménsulas con molduras de diseño vegetal.
Los balcones de la casa nº 5 de la calle Rafael de Muro mostraban unos vanos orlados por una fina baquetilla y sobre sus arcos escarzanos discurrían unas finas cornisas de sección escalonada, con caireles en sus extremos. Sus antepechos de hierro fundido mostraban una decoración con pequeñas flores de lis y sus voladizos se apoyaban sobre dos ménsulas con decoración foliar. Fue demolido en 2003 y fue sustituido por una burda imitación.
Los balcones del edificio nº 10 de la calle General Castaños (conocido popularmente como “el de la Suit de las Cortinas”) poseían unos vanos enmarcados por unas delgadas molduras acanaladas y sobre sus arcos escarzanos lucían unos entablamentos con adornos geométricos y en forma de estrella. Sobre él discurría una fina cornisa rematada con un pequeño festón y palmetas. Esta decoración ha sido eliminada de la mayor parte de sus balcones en unas obras de saneamiento de su deteriorada fachada. Sus antepechos de hierro fundido muestran una decoración inspirada en el “art Nouveau” o modernista, con profusión de volutas. Sus voladizos, de escaso vuelo, se apoyan sobre cuatro escuadras de hierro fundido a modo de ménsulas.
Por último, es preciso comentar los balcones del edificio que antaño fue sede del Hotel Anglo Hispano y que actualmente acoge al consulado del Reino de Marruecos en Algeciras. Antes de la reforma de mediados de los años sesenta poseían unos miradores de hierro fundido. Los vanos, con arcos escarzanos muy rebajados, están ribeteados por una estrecha moldura lisa. Sus antepechos son de hierro fundido, con una preciosista decoración con filigranas en su parte superior, y sus voladizos se apoyan sobre tres ménsulas de perfil curvo, adornadas con relieves de motivos foliares.
Ventanas
Con arcos y entablamentos
En este tipo solo he encontrado las ventanas laterales de la planta baja del edifico del Ayuntamiento. Sobre su arco escarzano se expande un entablamento de piedra con cornisa y decoración de palmetas. Su vano está enmarcado por una moldura de piedra ligeramente escalonada.
Adinteladas con entablamentos
A este subgrupo pertenecen las ventanas de la planta alta del edificio del Ayuntamiento, que presentan unas sencillas cornisas de piedra con decoración de palmeta, apoyadas sobre dos modillones. El otro edificio es el de Villa Patricia, en la calle San Nicolás. Aunque era de estilo victoriano o eduardino, su fachada fue totalmente modificada posteriormente. Su decoración, de inspiración clásica, consiste en frontones curvos con molduras y reducidos tímpanos, sobre sus dinteles, asentados sobre modillones.
Ventanas con antepechos decorados con azulejos vidriados
En primer lugar, citaré la casa nº 1 de la calle Baza. Demolida en 1996. Por lo que me han comentado, esta decoración le fue añadida en el siglo XX al rodarse una película. El antepecho mostraba unos magníficos azulejos vidriados policromados de inspiración hispanoárabe. El otro ejemplo son los antepechos de las ventanas de un edificio de moderna construcción, el nº 5-7 de la avenida de Blas Infante, en el cual se han recuperado esta tradición. Muestra un antepecho revestido por azulejos vidriados policromados, que imitan a los antiguos.
Ventanas con antepechos decorados con diversos tipos de molduras
Las ventanas de la casa natal de Ramón Puyol, en la esquina entre las calles José Román y Buen Aire muestran unos antepechos decorados con molduras de diseño radial que se expanden a partir de un resalte central. De parecido estilo es la decoración de los antepechos de las ventanas del edificio de la calle Cayetano del Toro nº 5 en su fachada que da a la calle Miguel Martín.
Las ventanas de las casas nº 13 de la calle Rafael de Muro y nº 19 de la calle Juan Morrison, ambas demolidas en 1999 o principios del siglo XXI, mostraban unos antepechos con gruesas molduras con un diseño octogonal, con cuatro de sus lados de perfil cóncavo. Y para finalizar el comentario de las ventanas, he de citar el antepecho de la casa nº 22 de la calle José Román, adornados con molduras que imitan unos balaustres.
Sofitos
Sofitos con revestimiento de azulejos vidriados policromados
El balcón de la primera planta de la casa nº 3 de la calle Muro muestra un sofito decorado con azulejos vidriados policromados, inspirados en la tradición hispanoárabe y mudéjar, recuperada por el regionalismo. Dignos de apreciar. La casa nº 14 de la calle C. Colón, de la que solo resta su fachada muy deteriorada, pues todo su interior fue demolido en 2017, mostraba un sofito con azulejos vidriados policromados de dibujos muy pequeños. Estos azulejos fueron eliminados en las mencionadas obras de saneamiento de la fachada. La casa nº 14 , por desgracia abandonada y muy deteriorada, de la calle Emilio Burgos muestra un sofito con un precioso revestimiento de azulejos, de inspiración mudéjar o hispanoárabe, también usada en el regionalismo.
También podemos apreciar sofitos con azulejos vidriados policromados en nuevas construcciones como la casa nº 21 de la calle San Juan Bosco, que data de los años ochenta del pasado siglo. En el edificio nº 8 de la calle Gral. Castaños, que vino a sustituir al original del siglo XVIII, demolido a comienzos del presente siglo, se le añadieron unos revestimientos de azulejos vidriados policromados a los sofitos de sus balcones, que originariamente no poseía. También se añadieron estos azulejos a los sofitos de los balcones de la casa nº 4 de la Plaza Alta, anteriormente mencionado.
Otros sofitos
Resultan muy curiosos los voladizos de los balcones del edificio entre las calles Prim y Emilio Castelar, cuyos voladizos, que se asientan sobre unas incipientes repisas con cresterías, muestran una superficie decorada con molduras a la manera de pequeños casetones, y la crestería de metal que bordea todo el perímetro.
En este reportaje he pretendido dar a conocer los elementos ornamentales de las fachadas de los antiguos edificios, centrándome en su balcones y ventanas. Para un posterior trabajo, haré referencia a los miradores o cierros y portadas.
Juan Carlos Martín Matilla. Licenciado en Filología, vocal de Patrimonio de la Asociación Cultural La Trocha y miembro de la Sección 2ª Arqueología, Etnología, Patrimonio y Arquitectura del Instituto de Estudios Campogibraltareños.
De interés para los lectores
Toda aquella persona que necesite ampliar conocimientos sobre temas expuestos en OBSERVATORIO DE LA TROCHA o que esté interesada en el estudio, defensa o divulgación del patrimonio natural y cultural puede contactar con La Trocha a través de las direcciones abajo expuestas. Por otra parte, los lectores pueden aportar ideas, noticias o datos, que serán siempre bien recibidos, en especial aquellos sobre tradiciones y temas populares cuya conservación este en peligro y no podemos olvidar que muchos ladrillos forman una gran casa…
En Facebook: ASOCIACION LA TROCHA y CULTURA y PATRIMONIO Blog: trochaalgeciras20002.blogspot.com Correo: trochaalgeciras2000@gmail.com.
También te puede interesar
Contenido ofrecido por qchara
Contenido ofrecido por Universal Corpore, Departamento de Medicina Estética integrado en Clínica Universal