Frangipán o plumeria, flor vistosa y perfumadaUn largo camino hasta llegar a la anestesia

Ciencia y Sociedad

l Frangipán, un arbusto de preciosas flores bicolor que, por si les faltase algo, son muy perfumadas l La anestesia, prodigioso remedio en la lucha contra el dolor en operaciones

Frangipán o plumeria, flor vistosa y perfumadaUn largo camino hasta llegar a la anestesia
Frangipán o plumeria, flor vistosa y perfumadaUn largo camino hasta llegar a la anestesia

Este arbusto de bellas flores perfumadas, todavía poco difundido, es conocido como frangipán rojo; su nombre científico es el de Plumeria rubra, en recuerdo del botánico francés Charles Plumier (1646-1709). La mayoría de sus variedades dan flores rosas pálido con el centro amarillo.

El frangipán es originario de América Central y del Sur. Como planta ornamental está muy presente en jardines públicos y privados en las Islas Canarias. Sin embargo, aunque el clima mediterráneo español asegura su buen desarrollo y floración, es poco conocido este árbol de preciosas flores que, por si les faltasen algo, son muy perfumadas. Recuerda a un perfume célebre, creado por Muzio Franchipane, el siglo XVI; de ahí el nombre de frangipán.

Poco ramificado, llegan a alcanzar unos cinco metros de altura. Sus ramas son carnosas; sólo se convierten en madera al cabo de mucho tiempo. Las hojas, esparcidas a lo largo de de los tallos, son elípticas, recias y lustrosas. Miden de 20 a 30 centímetros de longitud. La savia de la planta es un jugo lechoso, apreciable cuando se le desprende alguna hoja o flor; luego quedan marcadas cicatrices.

Las flores son más bien pequeñas (de cuatro a cinco centímetros de ancho), pero se agrupan tantas al final de cada rama que forman hermosos ramilletes; cada flor está formada por cinco pétalos, sobrepuestos uno a uno sobre la base. Son de delicado color rosa, matizados de amarillo por la parte inferior. Lamentablemente, como flor cortada es de escasa duración. No me ocuparé de la especie de flores blancas (Plumeria alba), también muy interesante y decorativa, porque ambas plantas son tan idénticas que supondría repetir la descripción.

Es ideal como árbol aislado, por su numerosa y bella floración; el que esté perfumada es su mayor atractivo, virtud que se acentúa cuando el aire contiene poca humedad. Las condiciones de cultivo requiere pleno sol. El clima debe de ser cálido, no inferior la media anual a los 15 grados centígrados. El del Campo de Gibraltar, sobre todo en el litoral (la media de Algeciras es de 18 grados) es apropiado, pero debe protegerse a esta planta de los temporales, sobre todo de Levante. No requiere terreno particularmente fértil, pero conviene que contenga estrato de origen vegetal y una porción, una sexta parte, de arena de río, (la de playa es perjudicial para las plantas de jardín).

El riego sólo es necesario en el periodo vegetativo (cuando la planta está en desarrollo o floreciendo), y nulo cuando pierde las hojas en la época de reposo; sólo las mantiene parcialmente en aquellos lugares de clima cálido donde, además, sea elevado el grado de humedad ambiental.

La propagación de los frangipanes se realiza mediante esquejes de ramas leñosas, después de que la savia lechosa haya dejado de manar. Se plantan en arena, con escasa humedad, con parecido tratamiento al de la propagación de los cactus, ya que también muestran facilidad de pudrirse por exceso de riegos.

Eddy Cantor "El matrimonio consiste en tratar entre dos un problema que nunca hubiera surgido de estar solos".

Marcial "Poder gozar de lo que se ha vivido es vivir dos veces".

Ovidio "Otorguen o rehusen, las mujeres se complacen en ser solicitadas".

Aforismo medieval "Cuando se pega a un niño , llora, pero se calla el motivo".

Daniel Múgica "Un padre sirve para dejar que te equivoques y ayudarte después".

Philip Dormer Stanhope "La educación es la herencia más valiosa que los padres pueden dejar a sus hijos".

Antonio Gala "Al poder le ocurre como al nogal, no deja crecer nada bajo su sombra".

Séneca "Ninguno ama a su patria por que sea grande, sino porque es suya"

Fernando Sabater "El amor sin ternura es puro afán de dominio y autoafirmación hasta lo destructivo. La ternura sin amor es sensiblería blanda incapaz de crear nada".

Anónimo "No hay nada más veloz que los años; sobre todo cuando ya se tienen muchos".

Platón " Lo que ya habíamos previsto nos hiere con menos fuerza".

Francis Bacon "La multitud no hace compañía y los muchos rostros no son más que una galería de retratos"

Cicerón "Lo que se ve a menudo a nadie asombra, aunque no se sepa por qué sucede".

Pitágoras de Samos "Escribe en la arena las faltas del amigo".

VOCABULARIO POPULAR ANDALUZ: Acomodo: Alojamiento, sitio donde se vive. Aculaero: Lugar donde acularse, donde resguardarse. Allaílla: Que se encuentra algo más lejos. Al regorbé: A la vuelta. Aonde: A donde. Arreó: Síncopa de alrededor. Arribota:- Muy arriba. Cantarranas: Zona húmeda con numerosos batracios. Cerrao: Lugar cercado de una finca. Chambao: Sombrajo // Choza hecha de cañas. Charquichal:- Gran charco de agua. Chorrá: Torrentera. Chorreón: Salto de agua. Chorro: Fuente // Manantial. Cochiquera: Porquera // Pocilga. Corraliza: Corral de monte. Correntín: Arroyo. Cortijá: Varios cortijos cercanos que tienen cosas en común. Frentá: Fachada de un edificio. Güerto: Huerto. Hechío (o jechío): Lugar con escarbaduras de conejo. Herriza: Pedriza // Cerro que termina en un peñascal. Hundilón (o jundilón): Hoyo // Depresión del suelo. Huesa: Sepultura // Lugar de enterramiento. Hondón (o jondón): Lugar profundo que está rodeado de terrenos más altos. Jaza: Haza, porción de terreno de labor. Joyanca: Hoyo grande. Joyo: Hoyo. Jundiero: Hundidero, terreno húmedo y movedizo // Gruta. Jundilón: Hundilón // Hendidura // Hueco profundo. Laera: Ladera // Repecho // Pendiente de la falda de un cerro o sierra. Lagunajos: Charcos que quedan en el campo tras la lluvia. Lagunejo: Laguna pequeña que se seca en verano. Laguno: Lagunón // Charca grande. Lajares: Sierra rocosa y quebrantada que emerje a modo de lajas o lanchas juntas. Lejío: Forma popular de nombrar al ejido (campo vecinal baldío, en las afuera del pueblo). Lugá (lugar): En varios pueblos de la provincia de Málaga, "el lugá", por antonomasia, es el propio pueblo. Muleá: Muladar // Basurero o vertedero. Navazo: Huerto pequeño en los arenales de la playa. Ñosclo: Peñasco // Pedrusco. Pamplinar: Terreno que presenta pocas dificultades para su cultivo. Paraero: Lugar o sitio donde se para, donde se acude habitualmente. Pecho: Loma // Cuesta de un monte o calle empinada.

Desde la antigüedad se han utilizado algunos métodos para aliviar el dolor cuando no había más remedio que operar; ya fuese para sacar una muela o para amputar una pierna. El alcohol, la marihuana y los derivados del opio fueron los remedios más empleados, aunque a veces se intentaba forzar la pérdida del conocimiento a lo bruto: con un golpe en la cabeza.

Fue en el año 1831 cuando llegó el primer analgésico eficaz: el estadounidense Samuel Guthrie descubre el cloroformo y lo aplica con éxito. En 1846 William Thomas Morton realiza la extirpación de un tumor aplicando éter al paciente. El médico vienés Carl Koller descubre las propiedades analgésicas de la cocaína, y lleva a cabo en un ojo la primera operación bajo anestesia local.

Sería injusto omitir a la aspirina, el medicamento contra el dolor más conocido y usado en el mundo, debida al químico y farmacéutico alemán Felix Hoffmann, que descubrió el componente de este remedio, el ácido acetilsalicílico, impulsado por el deseo de aliviar los dolores del reuna que padecía su padre. En 1897, Hoffman lo sintetizó en los laboratorios Bayer, donde el nuevo fármaco fue registrado con el nombre comercial de aspirina.

stats