Jesús Mota: "Creemos que hay que favorecer la economía circular"
ENTREVISTA CEPSA
Hablamos con Jesús Mota Ruiz, responsable de Protección Ambiental del Parque Energético San Roque de Cepsa

–Tenemos diversas certificaciones. Nosotros nos certificamos porque creemos en disponer de un sistema de gestión basado en una norma, como puede ser la 14001 que es la norma de gestión ambiental. También hay normas de calidad como la 9001, de seguridad como la 45001, de gestión energética como la 50001. Hay multitud de normas que establecen como forma de trabajo un sistema de gestión que es una forma de sistematizar todo y que haya unos objetivos claros en la materia que se esté tratando. Es importante que la dirección sea la que gestione y sea la promotora de estos objetivos, así como que luego haga un seguimiento para ver si hay desviaciones.
Finalmente, externamente un tercero como puede ser AENOR u otra organización de certificación le da validez a todo. Es muestra de que hay un compromiso que para nosotros es fundamental que en la mejora continua. Con esto año a año vamos a mejor y es un tercero el que verifica que los datos que se publican son ciertos y demostrables. Mediante la declaración ambiental EMAS mostramos el desempeño ambiental del año anterior.
Resulta interesante ese deseo de buscar estas certificaciones para poder ir siempre un pasito más allá.
Hay multitud de parámetros que controlamos, pero la idea es que en el conjunto siempre haya una mejora. Nos ponemos cada vez objetivos más retadores. Por ejemplo, si este año hemos reducido un porcentaje, el año que viene vamos a intentar reducir otro poquito más. Todo esto para que la huella ambiental de nuestras instalaciones se vaya reduciendo.
Certificaciones
“Nos ponemos cada vez objetivos más retadores para que nuestra huella ambiental se vaya reduciendo”
–¿Podría poner un ejemplo de área en la que se mejoró el pasado año y en este se ha vuelto a conseguir?
–El mejor ejemplo es el del agua. Este año propusimos a nuestros profesionales una implantación de nuevas formas de trabajo donde estamos haciendo que participen y den ideas de mejora. Les planteamos como un reto la reducción del consumo de agua y con pequeñas ideas hemos conseguido reducir un 8% el consumo de agua del parque energético. Este año tenemos una inversión prevista, pues vamos a montar una instalación que va a coger parte de las aguas residuales que vertemos a la Bahía y las vamos a someter a un proceso de ultrafiltración y osmosis, reutilizándolas en las instalaciones como agua de refrigeración y con eso vamos a conseguir una reducción de un 20% más.
–¿Qué tiene que hacer un centro industrial como el de Cepsa para conseguir una certificación de este tipo?
–La certificación es algo voluntario. Lo que nosotros tenemos que hacer como cualquier empresa es cumplir con la legislación, que es independiente de que tengamos una certificación. ¿Por qué nos certificamos e implantamos sistemas de gestión ambiental? Porque creemos que es una herramienta que nos facilita ir más allá de ese cumplimiento. Hay un concepto que se llama la rueda de Deming, basado en la mejora continua, que tiene cuatro apartados: planificar, hacer, chequear y actuar o revisar. Esa rueda continúa girando todos los años a base de seguir planificando, comprobando... Eso se consigue con estas herramientas, que nos ayudan a trabajar logrando esa mejora continua.
Agua
“Con pequeñas ideas hemos conseguido reducir un 8% el consumo de agua del parque energético”
–En el parque energético han invertido 22,3 millones durante 2022 y 51 en los últimos tres años. Son cantidades importantes que muestran el compromiso de la empresa. ¿Qué proyectos se han realizado y cuáles van a venir en el ámbito de las mejoras ambientales y en eficiencia energéticas?
–Prácticamente en todos los campos hemos hecho algún tipo de inversión. En materia de agua inicialmente se llevó a cabo una instalación de un proceso de filtración que nos permite reducir el contenido en sólido en el agua que vertemos al mar y que fue el germen de ese proyecto que este año estamos acometiendo de reutilización. En materia de emisión a la atmósfera durante estos últimos años se han hecho varios proyectos. Uno de ellos es reducir las emisiones de partículas mediante la instalación de un equipo que se llama precipitador electrostático. Otro proyecto es para reducir el impacto de emisiones de compuestos orgánico volátiles a la atmósfera. En materia de residuos más que inversión estamos buscando alternativas a nuestros residuos a través de la economía circular.
–¿Qué papel juega el hidrógeno verde en la estrategia ambiental?
–Dentro de esa cifra de inversión en el 2021, las principales actuaciones han estado dedicadas a la reducción de la contaminación atmosférica, a la eficiencia energética y a la reducción de emisiones de CO2.
–¿Está la eficiencia energética entre sus prioridades?
–Sí, tenemos también una serie de proyectos relacionados con la eficiencia energética asociados a nuestra instalación. Queremos reducir las emisiones de CO2. Esto lo hacemos siendo más eficientes con el consumo de energía. Necesitamos energía en nuestros procesos pero queremos ser capaces de hacer lo mismo consumiendo menos energía.
–¿Cuál ha sido la evolución de las emisiones durante los últimos años?
–El parámetro más significativo como contaminante es el SO2. Si nos vamos a nuestras emisiones del año 2000, comparándolas con la del 2022, hemos reducido nuestras emisiones de SO2 en un 92%. Eso quiere decir que estamos en unos niveles de emisión de este parámetro muy bajos, pero no por ello nos vamos a relajar.
–Ha mencionado antes la economía circular. ¿Sigue siendo un campo con desarrollo?
–Con muchísimo desarrollo. De hecho, para nosotros tiene un doble componente. Generamos residuos porque en nuestro proceso se producen residuos y estamos tratando de buscarle alternativas que no sean el envío a vertedero. Creemos que hay que favorecer la economía circular, pero a su vez vamos a ser consumidores y coprocesadores de residuos para fabricas biocombustibles.
De hecho, hemos solicitado la modificación sustancial de nuestra Autorización Ambiental Integrada para poder gestionar residuos de aceite usado de cocina y de pescado y grasas animales que son a día de hoy son residuos no peligrosos y queremos incorporarlos como materia prima en nuestros procesos para fabricar biocombustibles de segunda generación.
Energías limpias
“El hidrógeno verde es uno de los pilares de nuestra estrategia 'positive motion'”
–Ustedes llevan a cabo una iniciativa que es la del Comité de Vecinos. ¿Qué importancia tiene esta relación directa con los ciudadanos?
–Es algo en lo que creímos desde el primer momento. Son ya 16 años celebrando reuniones con los vecinos, así que no estamos hablando de algo que comenzamos ayer. Queremos que le llegue la información de la manera más directa posible y forma parte de la política de transparencia de Cepsa.
–Es otra pata de labor social junto a la Fundación Cepsa.
–Gestiona el compromiso social que tenemos con el Campo de Gibraltar, realiza una labor muy importante en materia de medio ambiente, educación y apoyo social. Además, realiza acciones de biodiversidad y educación ambiental que también están recogidas en la Declaración Ambiental.
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por qchara
Contenido ofrecido por Universal Corpore, Departamento de Medicina Estética integrado en Clínica Universal