Mónica Bellido pronuncia la exaltación a la saeta de La Levantá

La exaltadora aborda este cante desde un punto de vista crítico musical, personal y religioso

Mónica Bellido interpreta una saeta, ayer durante su intervención en el acto organizado por La Levantá.
Mónica Bellido interpreta una saeta, ayer durante su intervención en el acto organizado por La Levantá.

Mónica Bellido pronunció ayer la Exaltación de la Saeta que organiza la Asociación Cultural Tertulia Cofrade La Levantá. Que es uno de los acontecimientos tradicionales que conducen a la Semana Santa de Algeciras lo demuestra el hecho de que ayer alcanzara su vigésima edición, en el claustro del edificio La Escuela, impregnado de incienso.

Bellido es bailaora, es periodista y es flamencóloga. En su exaltación abordó la saeta desde un punto de vista crítico musical e histórico y por supuesto también desde el sentimiento religioso que anida en este cante y desde una visión personal. Y lo hizo remontándose a su infancia y avanzando hasta el día de ayer.

De riguroso negro y mantilla, la exaltadora contó que la saeta nació a finales del siglo XIX. Aquella saeta poco tenía que ver con la de ahora. Este cante abrazó el flamenco gracias a los artistas que empezaron a incorporarlo a su repertorio.

Un artista como David Cordobés, que ayer acompañó a Bellido entonando saetas, bajo el latido de un tambor que salía de la banda Amando Herrero, igualmente presente para interpretar diversas marchas.

"En mi repertorio musical está la saeta desde la caja de resonancia del pecho de mi madre", dijo Bellido, quien ella misma también cantó ayer saetas, aunque precisó que no es cantaora.

"La fe y la devoción son elementos que están en la saeta", señaló la exaltadora, que consideró que el saetero "ha de ser creyente para hacer de su rezo un canto", una composición que tiene "un compromiso de penitencia" y se abre bellamente paso en los silencios de la Semana Santa.

La Levantá entregó pergaminos de reconocimiento a la exaltadora; a su presentadora, María Quirós; a David Cordobés; y al Ayuntamiento de Algeciras y su delegación de Cultura.

stats