El tiempo
Cierre de 2024 con nubes y posible lluvia para Reyes

Paleontología: de cuando la tierra que hoy pisamos en Algeciras estaba en Etiopía

HALLAZGOS EN EL ACCESO SUR

Los restos geológicos encontrados en las obras del Acceso Sur, con una edad de entre 236 y 234 millones de años, permiten estudiar una época con muy pocas referencias en el mundo

Investigadores de la UMA presentan nuevos hallazgos en el yacimiento del Triásico de Algeciras

Los fósiles "exclusivos" del Triásico, retirados sin demorar la obra del Acceso Sur de Algeciras

La investigadora Mari Carmen Lozano observa los restos vegetales carbonizados insertos en el interior de distintas rocas. / E.S.
Fernando Silva

23 de octubre 2023 - 02:00

El yacimiento encontrado en el movimiento de tierras que se realiza para construir el nuevo Acceso Sur por carretera a Algeciras, que construye el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, está permitiendo profundizar en el conocimiento del Carniense, una época del Triásico muy poco estudiada porque apenas hay muestras de ella en el mundo. Los investigadores adscritos a la Facultad de Ciencias de la Universidad de Málaga (UMA), entre quienes se encuentran dos algecireños, han encontrado restos fósiles de especies nuevas y reconocen estar ante la oportunidad de conocer cómo se comportan organismos vivos ante un cambio climático drástico.

El Triásico es un periodo que comienza hace 252 millones de años en el que casi toda la masa terrestre era un supercontinente denominado Pangea, que está dentro de la era Mesozoica. Los estratos descubiertos en la obra de Algeciras datan del Carniense, primer piso del Triásico Superior, y los investigadores sitúan lo que han encontrado en una franja de antigüedad entre 236 y 234 millones de años.

Equipo de investigadores: José Antonio Vera Lozano, Enrique Salvo Tierra, Mari Carmen Lozano y David Gestoso. / F.S.

El período Carniense

“Estamos investigando el Carniense - afirma Enrique Salvo Tierra, algecireño, doctor en Ciencias y profesor de Botánica y Fisiología Vegetal de la UMA- , que está considerado el filtro a partir del cual nace una nueva forma de vida en el planeta Tierra. Hay un cambio drástico provocado por las grandes lluvias. Lo que conocemos hoy tiene su origen en ese momento histórico. Muchos grupos tanto de animales como de plantas van a surgir a partir de ahí”.

La flora de Los Pastores estaba reflejada en un artículo científico publicado en 1993, pero solo se habían encontrado carbones. Cuando la empresa que construye el nuevo Acceso Sur mueve tierra -toda obra tiene sus pros y sus contras– lo que hace es levantar este estrato y entonces aparecen los restos que ahora se están analizando.

Trozo de Cola de Caballo. / F.S.

“Antes de descubrir esta flora habíamos hallado restos algo más modernos, del Rhaetiense -una edad en la que el océano Atlántico no se había formado todavía-, que estábamos entre 220 y 200 millones de años. Son dos ambientes absolutamente diferentes. Antes (Rhaetiense) estábamos en un medio marino y ahora en un medio continental (Carniense)”, detalla Mari Carmen Lozano, profesora e investigadora del departamento de Ecología y Geología de la UMA.

Enrique Salvo Tierra nos ayuda a precisar el origen del territorio que hoy se ubica en la zona de entrada al Cortijo Real en Algeciras, zona del hallazgo: “Las recreaciones que se están haciendo ahora de la tectónica de placas de ese momento, más o menos sitúan la ubicación de los Pastores y de las columnas de Hércules en el ecuador, justamente en un golfo enorme que daría origen al mar Mediterráneo, en una época anterior a la formación del mar de Tetis, y estaríamos ubicados por su meridiano en la zona de Etiopía. Este territorio que hoy se asienta en Algeciras sería el vértice de ese gran golfo en el que también se situaban las cuatro columnas de Hércules de las que nos habla la mitología, Gibraltar y Pastores en la península ibérica y, ya en la orilla africana, el grupo del Jebel Musa y su homólogo el peñón de Lechkrach”.

El yacimiento de Algeciras cobra mayor valor porque existen muy pocos en el mundo que permitan investigar ese periodo geológico. Hay alguno en el levante español, que formaba parte también de la misma unidad algecireña, y otros que se han descrito en Argentina y en China.

Restos de rama lateral conífera. / F.S.

El hallazgo del Acceso Sur

“Realmente los restos nos los encontramos sin tener que excavar absolutamente nada", afirma David Gestoso, también natural de Algeciras, arqueólogo y gestor de la empresa Astarté Estudio de Arqueología. "El primer estrato, el de la fauna, nos lo encontramos de cara, a noventa grados. Lo encuentra Mari Carmen, revisando la zona, y empieza a diferenciar un tipo de piedra con un tipo de animales que no deberían estar ahí. En principio ella está allí porque se sabía que la unidad de Los Pastores estaba allí, pero había que describirla, y fue la suerte que nos lo encontramos de frente. Se habló con la empresa que está haciendo la obra, la UTE OHLA-SATO, que nos ha permitido trabajar sin problemas, con mucha colaboración. Fue limpiarlo y encontrarnos con la fauna. La flora vino detrás, ni siquiera a un metro de distancia”, detalla Gestoso.

La investigación que se está haciendo con los restos fósiles encontrados en la obra del Acceso Sur ya arroja algunos resultados, como el descubrimiento de nuevas especies que tienen que ser denominadas, y también está permitiendo analizar el comportamiento de organismos vivos en cambios climáticos severos.

“El gran interés del Carniense es que ha sido el periodo en la historia del planeta cuando más ha llovido en menos tiempo, entre 1.200 y 1.500 litros de agua anuales debido a un cambio climático. El Carniense duró tres millones de años y entonces se machaca a toda la fauna y a toda la flora. ¿Por qué sobreviven este grupo de plantas? Pues porque eran capaces de acumular sílice, y el silicio -que es lo que estamos investigando en este momento– era lo que hacía que resistiera una humedad tan grande”, explica Salvo Tierra.

“El elemento más abundante en la corteza terrestre es el silicio –añade-, y sin embargo los organismos vivos, que es digamos lo que ha supuesto el avance de la vida en el planeta Tierra, nos constituimos con carbono. La importancia de las investigaciones internacionales que se están haciendo con el silicio, muy recientes y la nuestra también va encaminada en ese sentido-, es que la respuesta que han tenido los organismos en crisis climáticas como esta ha sido la incorporación del silicio en su estructura. Es decir, en Algeciras la planta denominada popularmente Cola de Caballo se utilizaba para fregar. Como tenía sílice en su superficie era el estropajo perfecto en las casas. Luego, cuando llega un periodo de sequía, como ahora, con grandes niveles de CO2, los organismos son cada vez más pequeños”.

La profesora Mari Carmen Lozano subraya lo que hace interesante al yacimiento algecireño: “Lo que yo destacaría es cómo la fauna y la flora se adaptan a estos grandes cambios. Todos estos análisis nos pueden servir para interpretaciones futuras. Nosotros en Ciencia todo lo que hacemos es con afán de predecir lo que puede ocurrir en el futuro, toda ciencia es predictiva. Entonces, la información que vamos a obtener de aquí sobre cómo la fauna y la flora se adaptan a los cambios nos sirve para predecir qué va a ocurrir en el futuro”.

Selección de muestras con restos vegetales. / F.S.

Grandes interrogantes

La explicación sobre por qué existe tan poca distancia entre los hallazgos de restos de épocas distintas es otro de los objetivos que se propone responder el equipo investigador. “Es otra cosa llamativa que tenemos que analizar, porque nos encontramos ante un Carniense con 234 millones de años o 230, como muy poco, y de pronto en menos de un metro tenemos un Rhaetiense con 200 millones de años. Ahí faltan 30 millones de años. Nos falta por medio el Noriense, que está muy bien representado en la Sierra de las Nieves (Málaga), un periodo además que coincide con la aparición de los primeros dinosaurios”, apunta Lozano.

Enrique Salvo Tierra recuerda una singular realidad que se da en Algeciras: “Al Carniense le precede y le suceden periodos muy secos. Lo más bonito es que, en el caso de Los Pastores, lo que habría serían unas cordilleras elevadísimas, de unos 4.000 o 5.000 metros, con su vegetación arriba y como llovía tantísimo lo que ocurría era que todo ese material acababa en la costa. Por eso nos encontramos determinadas mezclas en las que observamos yeso producido por evaporación del agua del mar, nos vamos encontrando sucesivas alteraciones fruto de las riadas. La suerte es que hay materiales que se fosilizaron y ahora estamos analizando”.

Sección de tronco de calamites, en Los Pastores. / F.S.

“Téngase en cuenta que las características de la unidad de Algeciras y de Los Pastores es que al estar entre dos continentes, entre dos mares, ahí las cabalgaduras son permanentes –añade Salvo Tierra-. Recuerdo cuando se conoció que se habían encontrado fósiles en Los Pastores, que luego eran moluscos. ¿Qué quiero decir? Que la sorpresa en este caso es que en el horizonte superior aparecen animales marinos”.

David Gestoso es más explícito: “Nos hemos encontrado el fondo del mar a noventa grados, y no es el giro más brusco que se ve en toda esa zona, en la carretera”.

“Es que Los Pastores es muy peculiar. La unidad de Algeciras tiene desde el Cretásico Superior, muy superior, hasta el Oligoceno. Estamos hablando entre 65 y 30 millones de años, aproximadamente. Sobre la unidad de Algeciras, cabalgando sobre ella, está Los Pastores. Y ahí encontramos desde el Triásico Superior, el Carniense (236 millones de años), encontramos después el Jurásico (la época de los grandes dinosaurios), luego el Cretásico, y ya llegando al puerto tenemos niveles del Neógeno. O sea, todo un amplio periodo geológico. Ahora se mueven tierras en ese lugar –La Juliana- y no sabemos qué nos vamos a encontrar", declara Mari Carmen Lozano.

Recreación de la macroflora Carniense.

“Aquí tenemos la suerte de que estamos ante una llanura fluvial, lo que quiere decir que se inundaba, y eso ha ayudado a la conservación de las especies”, concluye.

Los investigadores tienen muchos restos que analizar, tanto desde el punto de vista botánico como desde el geológico y el antropológico. De uno de los hallazgos que se sienten más satisfechos es el de un trozo de rama de Cola de Caballo gigante, que han protegido envolviéndolo en silicona.

“Debía tener 30 metros de altura. A pesar de los 235 millones de años que han transcurrido podemos ver los surcos que tienen estas ramas. Demuestra la capacidad de resiliencia de los organismos vivos que están en el silicio. Cada uno de los puntos brillantes son silicio”, muestra orgulloso el profesor Enrique Salvo Tierra.

Los investigadores ofrecen una selección de sus hallazgos al Museo Municipal

El equipo de biólogos y arqueólogos tendrá la posibilidad de extraer y analizar muestras del terreno mientras las obras de construcción del acceso sur estén en la fase de movimientos de tierra. El estrato Carniense está explorado completamente, y queda por ver sobre el terreno lo que venga detrás. David Gestoso piensa que la franja hacia el suroeste todavía puede dar sorpresas. “También salieron niveles a unos quinientos metros, en dirección a Pelayo, muy potentes”, señala la profesora Mari Carmen Lozano.

Junto al trabajo de campo queda también el análisis en laboratorio, una parte fundamental, como comenta el profesor Enrique Salvo, que anuncia que utilizarán en esta fase nuevas tecnologías.

Todos coinciden en ofrecer a la ciudad de Algeciras una muestra de sus hallazgos. Entienden que así también se cumpliría la obligación de facilitar el acceso público a lo encontrado, tanto a los interesados en conocerlo como a otros investigadores.

Sería una selección del material descubierto, de incalculable valor científico, que podría estar a disposición pública en el Museo Municipal. Incluso se ofrecen a colaborar para la cartelería y resto de material informativo.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último

Real Balompédica Linense | Segunda Federación

Manu Toledano, a un paso de no cruzarse con la Balona