El Ayuntamiento de Algeciras deberá conceder a los musulmanes parcelas para enterramientos islámicos

La Mezquita Al Rahma obtiene una sentencia pionera que permitirá que los fallecidos de fe musulmana sean inhumados “conforme a los preceptos funerarios islámicos”

Los musulmanes de Algeciras reclaman el derecho a un cementerio propio

Varias personas rezan en una mezquita de Algeciras.
Varias personas rezan en una mezquita de Algeciras. / Erasmo Fenoy

Algeciras/El Ayuntamiento de Algeciras tendrá que conceder a los musulmanes una zona en el cementerio municipal con parcelas suficientes para todo aquel que quiera enterrar allí a sus familiares. La mezquita Al Rahma de Algeciras, con el asesoramiento legal de la Asociación de Consumidores Halal, ha encontrado amparo judicial frente a la negativa municipal a que pudiera hacer valer su “derecho” a disponer de parcelas dentro del cementerio municipal para enterramientos según el rito funerario islámico. La sentencia solo reconoce el derecho a la comunidad mulsumana a tener un espacio para sus enterramientos, pero no especifica plazos ni en cuál de los dos cementerios de la ciudad deberá estar. Tampoco se refiere al tamaño del espacio ni quién lo gestionaría.

La sentencia del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo nº 1 de Algeciras ha sido recibida con plena satisfacción por los responsables y fieles de la mezquita Al Rahma (del popular barrio de El Saladillo), quienes han subrayado la “claridad con que el fallo judicial condena al Ayuntamiento de Algeciras a aplicar la legislación vigente en materia de policía sanitaria mortuoria y se proceda a la concesión de una zona con suficientes parcelas en el cementerio municipal destinada al enterramiento de personas fallecidas de fe musulmana conforme a los preceptos funerarios islámicos que así lo soliciten”. Así se ha expresado, citando la letra de la sentencia, el portavoz de este templo musulmán, Driss Mohammed.

La novedosa sentencia, con fecha de 24 de marzo, responde al recurso presentado por la mezquita Al Rahma contra una resolución municipal que también cuestionaba la legitimidad de la mezquita para requerir al Ayuntamiento supuestos derechos, entendiendo este que solo la Comisión Islámica de España (CIE) tiene capacidad legal para reclamar a la Administración los derechos que, a su entender, corresponden a los musulmanes.

El cementerio de Botafuegos.
El cementerio de Botafuegos. / Erasmo Fenoy

La titular del juzgado algecireño detalla que, al contrario de lo que alegó en su día el Ayuntamiento, no tiene por qué ser necesariamente la CIE (el órgano oficial de representación de los musulmanes ante el Gobierno) la entidad que solicite el derecho a la concesión de parcelas en los cementerios. El derecho a contar con cementerios islámicos o con parcelas en los cementerios municipales ya quedó consagrado en la Ley 26/92 de 10 de noviembre por la que se aprobó el Acuerdo de Cooperación del Estado con la Comisión Islámica de España.

Con este histórico fallo judicial, contra el que el Ayuntamiento de Algeciras puede recurrir ante el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, se abre el camino para que los más de dos millones de musulmanes que hay en España, a través de sus respectivas comunidades islámicas registradas e integradas en las federaciones que forman parte de la CIE, requieran a sus ayuntamientos parcelas en sus cementerios para el enterramiento de sus difuntos por el rito islámico: básicamente consiste en la inhumación bajo el suelo y con el cadáver envuelto solo en un sudario, sin ataúd y en contacto con la tierra.

Se da la circunstancia de que Andalucía es una de las pocas comunidades autónomas que permite, con base en las creencias religiosas del difunto, que se proceda a su enterramiento sin ataúd (aunque el Decreto 91/2015 sí se exige ataúd para la conducción del cuerpo).

En Algeciras viven actualmente más de nueve mil musulmanes, proporción frente a los no musulmanes que duplica la que existe en el conjunto de España. Muchos de esos fieles han nacido en Algeciras; son y se sienten españoles y tienen a casi toda su familia en España. No quieren, por tanto, tener que trasladar los cuerpos de sus difuntos a Marruecos para poder darles la sepultura que manda el Corán y la Sunna.

Aunque la nueva sentencia condena al Ayuntamiento a conceder a los musulmanes una zona en el interior del cementerio municipal, son todavía muy numerosos los fieles que no se conforman con esta medida y que solo enterrarían a sus familiares difuntos en un cementerio separado y exclusivamente islámico, como los que existen en Huelva, Sevilla, Jerez, Fuengirola, Granada o Almodóvar del Río, entre otras muchas ciudades andaluzas.

Hasta ahora, la inmensa mayoría de las familias musulmanas residentes en España recurrían a funerarias especializadas para trasladar los cuerpos de sus familiares difuntos a Marruecos, donde los enterramientos son gratuitos. Ese traslado, que exige el embalsamamiento previo del cadáver, tiene un coste total de casi tres mil euros.

No fue la del pasado año 2024 la primera vez que el Ayuntamiento de Algeciras tuvo que responder a una comunidad islámica local que exigía un lugar en el que poder enterrar a los difuntos que profesan la fe islámica. En febrero de 2022, ante otra petición idéntica presentada en este caso por la Comunidad Islámica Omar Ibnu Ljattab que preside Kamal Cheddad, el Consistorio respondió que “la Ley de Policía Sanitaria Mortuoria establece los cementerios como lugares desacralizados” y que, en ningún caso, cabía “una segregación por parcelas en función de la religión”.

stats