San José Artesano: El barrio con identidad propia
San José Artesano, situado en la zona norte, tiene más de un centenar de comercios
Residen unas 17.000 personas en un barrio marcado por el abandono de las zonas comunes

Es uno de los barrios más transitados de Algeciras. San José Artesano se sitúa en la zona norte de la ciudad y con más de 17.000 vecinos se siente una pequeña ciudad dentro de la propia localidad. La razón es sencilla, sólo hay que dar una vuelta por sus calles para certificar que "hay de todo", como dicen sus residentes. Esta barriada abarca desde la conocida Mutua de Ceuta en la avenida España hasta la calle Arbolitos, limitando con La Ermita, y acabando en las viviendas del polígono del Rosario.
San José Artesano es un barrio con identidad propia y autosuficiente, cuyas primeras viviendas se entregaron en 1972, convertido con el paso de los años en un referente de comercios y familias trabajadoras. En el polígono del Rosario sí se percibe un mayor índice de familias en riesgo de exclusión social. No es una zona envejecida y sigue siendo reclamo de habitabilidad para la gente joven por sus buenas comunicaciones con el resto de Algeciras y su cercanía a la autovía A-7.
El centro de salud norte está en San José Artesano, al igual que cinco centros educativos: San Bernardo, Bahía de Algeciras, Torre Almirante, Levante y Mediterráneo. Hasta un hotel, el María Luisa, forma parte del barrio y a su alrededor cuenta con las pistas de atletismo Enrique Talavera y el pabellón cubierto Ciudad de Algeciras, que marca el límite con la Cuesta del Rayo.
Uno de los principales problemas del vecindario está en la falta de aparcamientos, sinónimo del gran potencial de los pequeños y medianos comercios que lo integran. La falta de espacios públicos, parques o de mantenimiento de las aceras marcan el día a día de unos vecinos acostumbrados a sobrevivir gracias a las comunidades de propietarios de los 45 bloques que aproximadamente existen.
En el centro de todas las demandas de la asociación de vecinos que dirige Gabriel Navarro junto a Cristóbal Tineo, vicepresidente, está la falta de desbroce, los baches y socavones en el asfalto, unidos al olvido del edificio que pudo ser la Jefatura Local de Policía, en la avenida Bruselas, y hoy es un nido de okupas, insalubridad y peligro. Es un barrio con gran potencial gracias a la gente que lo integra.
La asociación se ha marcado varios objetivos, uno de ellos recuperar la velada de San José Artesano, que se celebra entre agosto y septiembre. Participan activamente también en las tradiciones locales con la fiesta de la Cruz de Mayo (el próximo día 28) o la Mejillonada enmarcada en el Carnaval (que se celebra en la Plaza Dinamarca), así como con la entrega de juguetes en Navidad.
Infraestructuras
Los edificios de San José Artesano y algunas zonas verdes tienen un buen mantenimiento gracias, exclusivamente, a los vecinos, organizados en comunidades de propietarios. La asociación se creó en paralelo al barrio, cuyos primeros bloques, de hasta doce plantas, datan de finales de la década de los 70. La primera fase se levantó en la avenida Francia.
A simple vista la apariencia de los edificios es de buena conservación, un trabajo de los dueños que se añade a la buena imagen de muchas zonas comunes, con jardines y barandillas, algo que también han costeado los propietarios y en otros casos la asociación, que apenas cobra por socio 1,5 euros cada tres meses y lo destina a mantenimiento.
Servicios
La conexión con el resto de la ciudad es eficiente con el autobús urbano, aunque el estado de las paradas deja mucho que desear, muchas sin marquesinas para el calor o la lluvia. En cuanto a comercios y negocios, los vecinos calculan que puede haber un centenar y el barrio dispone de hasta cuatro sucursales bancarias, así como estancos y numerosas cafeterías y bares, algunas históricas como El Churrasco, el Gálvez (1975) o El Acuario, antes conocido como El Ancla. A ello se suma la última incorporación de la Hermandad de Antiguos Legionarios del Campo de Gibraltar. También hay una farmacia de 24 horas.
En Semana Santa está la procesión del Cristo de las Tres Caídas del Jueves Santo desde la iglesia de Santísima Trinidad, una parroquia que nació en un local que hoy es una autoescuela. Tampoco faltan tiendas de ropa a pesar de ser una barriada.
El problema está en la limpieza y el desbroce. La asociación vecinal denuncia el servicio que presta el Ayuntamiento de Algeciras en la zona. De hecho muchas plazoletas del barrio están llenas de maleza y los puntos que se ven más cuidados son por los residentes. De parques poco pueden hablar los vecinos. El más nuevo, en homenaje a Paco Soler, no tiene ni agua ni luz y el suelo está en mal estado, aunque en estos días se está renovando. Detrás de la iglesia hay otro parque, poco transitado y más usado como pipican de perros.
El proyecto
El barrio fue tocado por la varita mágica de la suerte cuando el Ayuntamiento anunció hace un año la puesta en marcha de un plan de rehabilitación integral que trazaría mejoras urbanísticas y de accesibilidad. En septiembre de 2016 el gobierno local anunció que comenzaría a redactar el proyecto de reurbanización de una vía principal.
El Consistorio dijo que buscaría ayudas externas pero ya han pasado tantos meses que los vecinos creen que les "mintieron". Se proyectó convertir la avenida España en un gran bulevar semipeatonal que restaría aparcamientos, algo negativo. Hace un año que los vecinos conocieron esta iniciativa y no saben nada de ella. "Nos sentimos desilusionados", dice Navarro.
Aparcamientos
El talón de Aquiles de San José Artesano está en la falta de plazas públicas para aparcar. Aunque muchos vecinos tengan garaje propio en los bajos de los bloques, la falta de zonas de aparcamiento es muy evidente, máxime teniendo en cuenta la gran cantidad de comercios del barrio. La avenida España es una de las más transitadas de la ciudad y tiene constantemente vehículos en doble fila. Las obras del carril-bici también han eliminado muchas plazas. La solución está en darle uso a solares vacíos, como el que pretendía ser una Jefatura Local en la avenida Bruselas. Aparcar en el barrio es una lotería: "Lo mismo tienes suerte que tardas media hora", dicen los vecinos.
Jefatura local
San José Artesano convive con un edificio en ruinas en la avenida Bruselas. De Comisaría Local ha pasado a nido de okupas, de roedores y de agua estancada. Más de una década llevan los vecinos conviviendo con esa estampa insalubre e insegura llena de hierros oxidados y vallas tiradas donde se cuelan menores. Solo les queda esperar que el edificio se caiga solo. Es un punto estratégico que podría albergar un centro cívico o un parque. Ahora esperan que el Ayuntamiento les abra un camino para conectar la avenida Bruselas con la calle Oporto, e incluso coloquen bancos, pero hasta que no lo vean no lo creen.
Demandas
La directiva de la asociación vecinal sostiene que la mayor queja de los residentes viene por el acerado y los socavones, escaleras peligrosas y plazoletas descuidadas. A ello suman la inseguridad por el vandalismo y los casos de tirones que han sufrido algunos vecinos. La conclusión es que hace falta más presencia policial y mayor control de las plazoletas y el parque Paco Soler, ya que la falta de alumbrado en muchas zonas da lugar a esta inseguridad. También hay problemas con la maleza y el alcantarillado obstruido; de hecho, la asociación se encargó de limpiar las hierbas crecidas del IES Bahía de Algeciras. Cuentan con la ayuda también de voluntarios del Centro de Inserción Social (CIS).
A pie de calle
San José Artesano es un barrio muy vivo y familiar. A sus 92 años, camina por la zona Miguel Ocaña con ayuda de un andador sorteando algunos baches. "El barrio ha ido a mejor, aunque a veces es complicado" caminar por sus aceras. Otros vecinos en la plaza Grecia señalan unas losas rotas sobre las que salen ratas y una muralla de contención a punto de caer. Las farolas "a veces no encienden", señala otra persona. Una marquesina interrumpe el paso por la acera en la avenida Francia. Otra demanda es una acera para el vial paralelo a la A-7 que conecta con La Granja.
Historia
En los terrenos había una propiedad llamada Cortijo del Rosario, delimitada en sus márgenes por el camino a Los Barrios y a San Roque -hoy Pérez Arriete-. Lindaba a su vez con terrenos de los Cervera. Como curiosidad debido a la epidemia del siglo XIX se instaló el cementerio del Cólera. En cuanto a la historia más reciente para empezar el nombre del barrio es Bahía de Algeciras. Se creó una cooperativa llamada San José Artesano y se adoptó esa denominación a la urbanización. Creció en la periferia hace más de 45 años, de ahí la cercanía del cementerio. Para llegar al barrio había caminos de tierra y el colegio más cercano estaba en El Rinconcillo.
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por Universal Corpore, Departamento de Medicina Estética integrado en Clínica Universal