El Cobre, el barrio más natural

El Cobre, en la zona sur, destaca por ser el inicio del sendero del río de la Miel

El núcleo, con 4.000 vecinos, está marcado por su lejanía y problemas de comunicación

El barrio más naturalEl Cobre
El barrio más naturalEl Cobre

A orillas del río de la Miel nace El Cobre. No es un barrio de paso pero sí turístico por el goteo de viajeros que llegan en busca del inicio del sendero del río, uno de los puntos de referencia turística de Algeciras. Unas 4.000 personas residen en este entorno, donde abrir la puerta de casa es respirar naturaleza. La calle Los Deseos marca el límite del vecindario al bordear el polígono Cortijo Real tomando la carretera de Los Arcos, incluida la zona conocida como el Caballo dorado, Chorrosquina y Curro Muela hasta lindar con la Cañada de los Tomates.

El Cobre tendió a envejecer en las últimas décadas pero la construcción de nuevas urbanizaciones ha revitalizado la zona hasta el punto de que de nuevo se ven muchos niños pequeños por sus calles. Además la tendencia de la mayoría de los que se han criado en la zona ha sido quedarse, dando vida a los nuevos inmuebles para aprovechar la tranquilidad y cercanía familiar.

El nombre atiende a un martillo que prensaba planchas de cobre en el barrio en el XVIII

Es un barrio obrero de familias humildes y trabajadoras donde se dan casos puntuales de hogares donde los recursos económicos son escasos. El desempleo también ha pesado sobre la supervivencia de El Cobre.

Cuenta con un colegio de casi 40 años, el CEIP Los Arcos, en el que ahora la Junta está atendiendo graves deficiencias y carencias, entre ellas unas aulas prefabricadas en las que se filtra el agua. Y para ir al instituto, los estudiantes deben desplazarse a otros puntos de la ciudad.

En cuanto a otros servicios, el cajero más próximo para sacar dinero está en la calle Campesinos en Los Pastores. El ambulatorio lo tienen cerca, pero no en las condiciones deseadas. No hay supermercados, salvo alguna tienda pequeña en la parte alta y quioscos. Hay varios bares y la sede vecinal, que son los puntos de hostelería que suelen ser frecuentados por el paso de turistas y senderistas. Y sin olvidar la fama que tiene la pastelería del barrio, en la calle Curro Muela.

Por su entorno rural son muchos los vecinos que tienen pequeños huertos e incluso ganado, aunque suele ser para autoabastecimiento. En El Cobre siguen en pie además dos panaderías, Baltasar y Escalona. Ambas tienen sus propias tiendas y reparten casa por casa. Otro punto de referencia es la fuente de Chorrosquina, con un goteo constante de ciudadanos que acuden para rellenar sus garrafas de agua. En el vecindario también se asienta el centro de menores migrantes, donde se atiende a los jóvenes que llegan a España de forma irregular.

Y como anécdota del barrio no hay que olvidar que los más pequeños y ya mayores han disfrutado del entorno rural convirtiendo los terrenos conocidos como la Vega en su parque infantil particular, mientras que las pozas del río de la Miel eran su "playa" en verano antes de la masificación turística del lugar.

Viviendas

Más de 600 viviendas se extienden a lo largo del barrio y no hay ningún bloque de pisos habitado, ya que los únicos están abandonados tras la quiebra de la empresa constructora. En el barrio la mayoría de las casas tienen el sello de la autoconstrucción con más de 70 y 80 años, que empezaron como auténticas barracas. La imagen más curiosa está en las construcciones realizadas bajo los Arcos, integrando el acueducto que llevaba agua al centro.

Las nuevas urbanizaciones están entre el centro de menores y la entrada a la Cañada de los Tomates. Las Lomas es un conjunto de 57 viviendas sin recepcionar, con jardines comunes abandonados y sin alumbrado público. Los inquilinos pagan los impuestos pero no tienen ni contenedores de basura ni recogida. Hasta la rotonda está abandonada.

Servicios

El barrio está un poco dejado, ya no sólo por la suciedad sino por las escombreras ilegales, los contenedores rotos y la ausencia de papeleras. A ello le suman el problema de la cantidad de parcelas abandonadas sin recepcionar o adecentar donde se acumulan escombros y maleza con la proliferación de ratas e insectos, además del riesgo de incendios.

En El Cobre hay dos parques, el más conocido es el situado junto a los Arcos. Los vecinos pidieron uno en la calle Nuestra Señora de la Luz, donde hay una parcela abandonada. Y para los mayores hay unas cuantas máquinas junto a la sede vecinal. Seguros sí se sienten aunque la presencia policial siempre es escasa.

Las aceras y el asfalto son una asignatura pendiente. Hay muchas calles con socavones, como Baltasar Acedo, y casi todo Chorrosquina. Sí destacan los vecinos el asfaltado del último tramo de Curro Muela, una demanda histórica a la que puso solución el gobierno local. No obstante, aún quedan flecos como el margen izquierdo de la acera de la calle María Luisa en sentido de subida.

Río de la Miel

Es una de las joyas naturales y turísticas de Algeciras. El sendero no sólo bordea al río, sino que se pueden ver antiguos molinos de piedra y construcciones emblemáticas. Hasta ahí todo es perfecto, salvo cuando la falta de zonas de aparcamiento colapsa algunos puntos, tanto en los alrededores de la sede vecinal como al final de la calle Curro Muela. Los vecinos solo piden que se instalen unos baños públicos y contenedores en la entrada para que los visitantes depositen sus basuras en el punto final, ya que algunos dejan las bolsas en el suelo.

Autobús

Es uno de los grandes problemas del barrio por su lejanía al centro. El autobús toda la vida ha bajado desde los Arcos por la avenida del Cobre hasta Curro Muela, pero desde que se construyó la urbanización Las Lomas por el tramo que finaliza en el centro de menores dejó de pasar el bus. Con la nueva revisión del servicio la línea 5 sólo llega a la parada situada junto al Marisquero cuatro veces al día, pero se creó una nueva en la entrada del sendero que consideran innecesaria. Solicitan que el bus baje por la avenida como antiguamente para que descargue, ya que muchos mayores viven en la parte baja, sin contar los residentes de Chorrosquina, que tienen que andar un kilómetro sin acera hasta la parada.

Chorrosquina

Unos cincuenta vecinos tiene Chorrosquina, en la zona alta de El Cobre, junto al antiguo vertedero. Podría pasar desapercibido si no fuera por la fuente de agua de manantial que hay entre sus viviendas, en plena naturaleza. Este atractivo provoca un goteo constante de población que acude a llenar botellas para autoconsumo.

Al margen de la suerte de vivir junto a una fuente natural, los vecinos se sienten aislados tanto en autobús como en mensajería. Los residentes tienen que ir a la sede vecinal, es decir recorrer un kilómetro, para recoger sus cartas. No es una batalla perdida pero las reclamaciones a Correos no han cesado al respecto, de hecho todos tienen su buzón en desuso en sus casas por si algún día reciben alguna carta.

Además de estas incomodidades básicas, arreglos en calles se hacen pocos y han sido los propios vecinos los que han parcheado socavones. Sin olvidar que los residentes, a estas alturas, siguen sufriendo de forma esporádica cortes de electricidad.

Accesos

El Cobre tiene tres entradas, aunque a cual más estrecha. La primera a través de la Cañada de los Tomates, la segunda por la Carretera del Cobre y la tercera atravesando todo el polígono Cortijo Real. En verano el tráfico se incrementa por muchos que usan los recovecos del barrio para salvar las colas de la autovía en el "embudo" que se crea al paso de Los Pastores para conectar con la N-340. Los vecinos han pedido badenes y una mejor regulación con señales, especialmente en el tramo entre el cruce de María Luisa y la carretera de los Arcos, por donde se accede al Cortijo Real. Incluso solicitaron que se pusiera sólo un sentido al tramo y regular los accesos por seguridad.

Demandas

Una de las grandes quejas de los vecinos está en el centro de salud, no en sus profesionales, sino en las condiciones del edificio tanto internas como externas, unido a la falta de Pediatra. La saturación es un hecho ya que atiende a los vecinos del barrio y de los alrededores desde Los Pastores, Los Guijos hasta la Cañada de los Tomates.

Algo parecido ocurre con la educación Secundaria, ya que no hay instituto en toda el área citada. Otra demanda que suma y sigue años es la creación de una zona deportiva y de ocio para los jóvenes, que podría establecerse en la parte trasera de la asociación vecinal, con terrenos sin uso. Y, por supuesto, teniendo en cuenta la cantidad de población mayor echan de menos un centro de día, aunque La Unión suple esta falta, pese a estar saturado.

Vecinos

La sede vecinal es un punto de encuentro de muchos vecinos, no sólo por su gustosa gastronomía. En ella se dan cursos de pintura, costura o pilates, además de ir muchos mayores a jugar su "partida". La directiva quiere recuperar la romería, que se celebraba sacando la imagen de una Virgen hasta la zona conocida como Plaza Alta -junto al sendero-. La idea es recuperarla pero paseándola por el barrio y celebrar una convivencia en la propia sede. A principios de junio también se celebra el día de convivencia, tras la pérdida de la velada.

Historia

La parte baja de El Cobre empezó a tener habitabilidad en torno al siglo XVIII por la riqueza de los huertos, molinos y el paso fundamental del río. El nombre parece proceder de los trabajos que se hacían en la zona con planchas de cobre, ya que había un martillo gigante para prensarlas y se colocaban en la proa de los barcos. Como curiosidad la zona era muy bien considerada por la aristocracia tanto local como foránea. De hecho la finca conocida como La Marquesa era de la familia Larios. El gran boom del barrio llegó con la construcción en 1777 del primer tramo de los arcos, para acerca el agua al centro, y ya entrado el XIX se culminó.

La denominación de Chorrosquina procede del nombre del primer hombre que pidió permiso para asentarse en esos terrenos en el siglo XVIII. Su nombre era Antonio de la Esquina. Y Caballo Dorado, en la parte alta de los arcos, se debe a un local de ocio que se construyó en esa zona.

stats