Compañías de navegación trasatlánticas en Algeciras (1955-1975)

Historia del Puerto de Algeciras (1906-1980)

El 'Constitution' se convirtió el 17 de enero de 1956 en el primer trasatlántico recibido en el Puerto algecireño tras navegar desde Nueva York con 136 pasajeros

Algeciras llegó a acoger hasta 121 fondeos de grandes buques marítimos en un solo año con compañías americanas, italianas, griegas o de Israel

Compañías de navegación en Algeciras entre los años 1952 y 1969

EEl trasatlántico 'Constitution' de la American Export Lines, que arribó al puerto de Algeciras en numerosas ocasiones entre los años 1955 y 1975 (Archivo Fotográfico de UFCA).
EEl trasatlántico 'Constitution' de la American Export Lines, que arribó al puerto de Algeciras en numerosas ocasiones entre los años 1955 y 1975 (Archivo Fotográfico de UFCA).

Algeciras/Las gestiones realizadas por la Junta de Obras del Puerto en los años previos a la Segunda Guerra Mundial acerca de la Compañía Transatlántica Italia para lograr que los buques de dicha compañía hicieran escala en sus rutas con América en el puerto de Algeciras no alcanzaron su objetivo, como se ha expuesto en un capítulo anterior, a pesar de que los responsables de la naviera italiana habían reconocido las ventajas que tenía el puerto de Algeciras para sus barcos por encima de las que pudieran ofrecer puertos cercanos como los de Málaga o Cádiz.

Habría que esperar hasta el año 1955 para que de nuevo se iniciaran los trámites y se lograse, por fin, que trasatlánticos extranjeros y también españoles hicieran escala en el puerto. A través de las actas de las sesiones celebradas por la Junta en aquellos años se sabe de la existencia de consignatarios de buques que representaban a importantes compañías de navegación y que actuaban cerca de la Junta de Obras del Puerto. Así, González Gaggero y Cia., que representaba a Mac Andrews Company Limited y a la Flota Mercante del Estado Argentino, y José Delgado Guerrero, representante de la Compañía Genovese di Navegazione a Vapore, S. A, entre otras.

En el mes de septiembre de 1953 visitó el puerto de Algeciras el Director General de Puertos, acompañado del gerente en España de la American Export Lines, “para anunciar que probablemente los grandes trasatlánticos de dicha compañía Independence y Constitution, a los que seguirían los de la Compañía Italia Line, trasladarían su escala (de Gibraltar) a Algeciras”. Con ese motivo se proponía la adquisición de una barcaza-aljibe que tuviera la doble finalidad de servir para el avituallamiento de agua potable a los mercantes y buques trasatlánticos y para el trasbordo de vehículos desde estos últimos, que estarían fondeados aguas fuera del Dique Norte, hasta el muelle de la Galera.

El 'Independence' y el 'Punta Europa' abarloado a estribor para desembarcar pasajeros. Año 1961 (Archivo de la APBA).
El 'Independence' y el 'Punta Europa' abarloado a estribor para desembarcar pasajeros. Año 1961 (Archivo de la APBA).

En la sesión celebrada el 28 de mayo de 1954 se presentó el proyecto de adquisición de la citada barcaza. Examinadas las embarcaciones disponibles, pareció la más conveniente la L.C.T.5, de nombre Anguila que tenía a la venta la Empresa Nacional Elcano en Sevilla y que había sido antes una lancha de desembarco del ejército norteamericano y cuyo coste sería de 2.359.283 pesetas. Por Orden Ministerial del 18 de agosto del año siguiente se aprobaba la adquisición de esta barcaza y el 14 de septiembre de 1955 se recibió siendo rebautizada con el nombre de Caracola.

A mediados del año 1954 el señor Sasseville, director adjunto para Europa de la American Export Lines, comunicó a la Junta del Puerto que iba a someter al vicepresidente de la naviera, señor Gehan, la propuesta de trasladar la escala de sus trasatlánticos del puerto de Gibraltar al de Algeciras, teniendo previsto inaugurarla en los meses de noviembre o diciembre.

Sin embargo, el viaje inaugural tuvo que retrasarse a causa de la falta de un local apropiado para la recepción de los pasajeros en el puerto. Con la urgencia que el caso requería, la Junta de Obras encargó al Ingeniero Director un proyecto para habilitar un local con carácter provisional en el muelle de la Galera para el servicio de los pasajeros que desembarcaran de los trasatlánticos. En la sesión celebrada el día 9 de agosto de 1954 se informó favorablemente el proyecto de habilitación del local provisional para que los pasajeros de los trasatlánticos “puedan disponer en el muelle de la Galera de un local adecuado con las instalaciones indispensables para el servicio de una escala de viajeros de las grandes unidades trasatlánticas de la American Export Lines”. El proyecto fue aprobado por la Dirección General de Puertos el 6 de septiembre de 1954.

La barcaza 'Caracola' en el varadero de la Isla Verde en el año 1965 (Archivo de la APBA).
La barcaza 'Caracola' en el varadero de la Isla Verde en el año 1965 (Archivo de la APBA).

Al mismo tiempo se estaba redactando un proyecto de muelle para trasatlánticos que iría ubicado en el dique reflejante norte, única línea de atraque con calado suficiente para poder recibir a los grandes buques de la American Export Lines, la Compañía Ybarra y la Italian Line, cuya arribada se esperaba.

El viaje inaugural oficial lo realizó el Constitution, que procedía de Nueva York, llegando a Algeciras el día 17 de enero de 1956, quedando fondeado fuera del Dique Norte y desembarcando ciento treinta y seis pasajeros que fueron trasladados hasta el muelle de la Galera en la motonave Punta Europa. Entre ellos venían veinticuatro periodistas norteamericanos. Los pasajeros continuaron viaje hasta Madrid en el tren Castellano Exprés que se había inaugurado con la finalidad de recoger a los viajeros que llegaran a Algeciras en los trasatlánticos. El Diario ABC del día 18 de enero recogía la noticia con estas palabras: “con la llegada a este puerto en la tarde de hoy (día 17) del trasatlántico Constitution ha quedado inaugurada oficialmente la nueva línea de pasaje Nueva York-Algeciras. Este acontecimiento, que se presenta para Algeciras como un avance importantísimo, ha llenado de júbilo a los algecireños, máxime teniendo en cuenta que por las excelentes condiciones de su puerto ha arrebatado a Gibraltar esta escala de los trasatlánticos americanos que venían fondeando hasta ahora en la vecina plaza”. Sin embargo, este buque había efectuado una escala en Algeciras un año antes, el 16 de marzo de 1955. En ese día fondeó en la bahía para que desembarcara el nuevo embajador de los Estados Unidos de América en España, señor John Davis Lodge, así como turistas y automóviles que continuaron viaje hasta Madrid por vía férrea.

A partir de esa fecha, los trasatlánticos Constitution, Independence y, en ocasiones Atlanti, a los que se unieron más tarde los buques de la Compañía Ybarra, Cabo San Vicente, Cabo San Antonio y Cabo San Roque, con una eslora de 170 metros, recalaban en el puerto entre sesenta y noventa veces al año, permaneciendo en el fondeadero entre 3 y 4 horas. El día 7 de agosto de 1956 hizo escala extraordinaria el vapor Alcántara de la Royal Mail Lines, que atracó en el extremo del muelle de la Galera para desembarcar una expedición de turistas, zarpando de nuevo la tarde del mismo día, siendo el primer buque de gran eslora que atracaba en el citado muelle. Este buque hizo escala con frecuencia en el puerto de Algeciras para desembarcar pasajeros y vehículos procedentes del Reino Unido. En palabras del Ingeniero Director, Pedro Gaytán de Ayala, “todos estos barcos hallan grandes ventajas en escalar en Algeciras merced a las facilidades y comodidades ofrecidas, tales como la supresión de una Aduana, la necesidad de trasladarse de Gibraltar a Algeciras por tierra o por mar para tomar el tren (perdiendo una fecha) o para continuar viaje por España contando con el magnífico Expreso Castellano, combinado con los barcos”.

El 'Leonardo da Vinci', fondeado en la bahía con el 'Punta Europa' abarloado a babor en 1965 (Archivo de la APBA).
El 'Leonardo da Vinci', fondeado en la bahía con el 'Punta Europa' abarloado a babor en 1965 (Archivo de la APBA).

Otra de las compañías navieras que estableció escala en Algeciras por aquellos años fue la griega Nacional Hellenic American Lines, con sede en Atenas, que enlazaba puertos griegos e italianos con otros de los Estados Unidos. Esta línea estuvo servida, desde el 19 de marzo de 1959, en que efectuó su viaje inaugural, hasta su desaparición en el año 1963, por el barco Basilissa Frederica.

Los trasatlánticos de la Italian Line, Cristoforo Colombo, Leonardo da Vinci, Raffaello y Michelangelo, los dos últimos de 46.000 toneladas, hicieron escala regular en el puerto de Algeciras entre los años 1965 y 1975, fecha esta última en la que hicieron su último viaje en el mes de septiembre. Los buques de la American Export Lines quedaban fondeados en la bahía, desembarcando a los pasajeros a bordo del Punta Europa y del Aline y trasbordando los coches en la barcaza Caracola.

También hicieron escala en Algeciras los buques de la italiana Lloyd Triestino, que mantenían una línea regular entre Italia y Australia y viceversa por el Estrecho de Gibraltar, bien con retorno vía Durban y Cabo de Buena Esperanza o bien vía Canal de Panamá; en ambos casos con escala en Algeciras. Dos eran los trasatlánticos de esta naviera que llegaron al puerto, uno el Galileo Galilei y otro el Marconi, buques gemelos de 27.907 toneladas. Este recorrido excepcional estuvo motivado por el cierre del Canal de Suez desde el 5 de junio de 1967 hasta el 5 de junio de 1975, como consecuencia de la Guerra de los Seis Días y del posterior conflicto armado del Yom Kippur entre Israel y Egipto.

El período en el que el puerto de Algeciras fue escala regular o extraordinaria de los trasatlánticos se inició en enero del año 1956, perdurando hasta 1975. El año con más arribadas de estos buques fue 1957, cuando se contabilizaron 121 fondeos.

Al margen de las compañías trasatlánticas que comenzaron a hacer escala en el puerto de Algeciras, desde el año 1965 se tiene constancia documental del establecimiento de una línea de navegación a cargo de una compañía israelí entre los puertos de Southampton y Algeciras desde el mes de abril de 1965. Aucona tenía prevista la realización de veinticuatro viajes por medio del ferry-boat Nili, con capacidad para 534 pasajeros y 120 automóviles, entre los meses de abril y septiembre de ese año que uniría los puertos de Southampton, El Havre y Algeciras. Sin embargo, estos datos aportados por Aucona no aparecen reflejados en las memorias de la Junta, desconociéndose si se llegaron a realizar estos viajes previstos entre el Reino Unido y el puerto de Algeciras. Aunque el diario ABC de Sevilla publicaba la noticia añadiendo que “hasta ahora, el inglés que quiere visitar España trayendo su automóvil tiene que hacer un largo recorrido a través de Francia. Para evitar esto, dándole una mayor comodidad de desplazamiento, una compañía israelí va a inaugurar el próximo mes de abril un servicio regular marítimo que estará a cargo del ferry-boat Nili y que enlazará directamente el puerto inglés de Southampton con Algeciras”.

Número de trasatlánticos entrados en el puerto entre 1955 y 1962 (Elaboración propia. Fuente: Archivo de la APBA).
Número de trasatlánticos entrados en el puerto entre 1955 y 1962 (Elaboración propia. Fuente: Archivo de la APBA).
stats