Coordinadora denuncia el "colapso estructural" del Puerto de Algeciras por el tráfico de camiones hacia Marruecos

El sindicato alerta de una "situación insostenible" con más de 440 camiones por hora y "graves deficiencias en los servicios", mientras la Autoridad Portuaria celebra el récord de actividad

La actividad en el Puerto de Algeciras cayó un 6,54% hasta marzo por la crisis arancelaria del comercio internacional

Camiones en el Puerto de Algeciras, este lunes
Camiones estacionados en el Puerto de Algeciras. / Erasmo Fenoy

Algeciras/El Puerto de Algeciras ha superado en marzo los 50.000 camiones en un solo mes. Más de 600.000 al año. Un volumen histórico que lo consolida como un nodo esencial en la conexión logística entre Europa y África. Pero mientras la dirección de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras (APBA) celebra estas cifras, el parte del personal que sostiene ese movimiento habla de "colapso", "estrés" y "abandono".

Así lo ha denunciado recientemente la Coordinadora de Autoridades Portuarias (CAP), que lanza una severa advertencia sobre la “situación estructural” que atraviesa el recinto. Según el sindicato, más de 440 camiones por hora cruzan actualmente las instalaciones en dirección a Marruecos o procedentes del país magrebí, generando un “desgaste permanente” entre los trabajadores de la Policía Portuaria y una experiencia laboral “insostenible”.

“No estamos ante picos puntuales. Es un flujo constante que no cesa, y que ha saturado tanto las infraestructuras como al personal”, denuncian desde CAP.

La alarma no es nueva, pero sí más urgente. El sindicato denuncia que los recursos del Área de Protección Portuaria se encuentran al límite, y que incluso en fechas señaladas se restringen permisos y descansos, generando "preocupación e indignación" entre los agentes. La sobrecarga, aseguran, ha devenido en una situación “crónica” que afecta tanto a los trabajadores como a los propios transportistas, y que va más allá de lo logístico.

Entre los puntos negros señalados por Coordinadora figura la "escasez de espacios adecuados para el estacionamiento de camiones". Las zonas disponibles presentan "un firme en mal estado, carecen de servicios básicos como baños y zonas de descanso", y no ofrecen condiciones mínimas para los conductores, muchos de los cuales pasan horas —o días— esperando a embarcar, apunta CAP.

La situación se agrava por la "falta de información actualizada" sobre los horarios de los ferris hacia Tánger Med. Muchos conductores deben acudir al puerto a la hora teórica de embarque sin saber si su ferry está operativo, lo que "genera colas kilométricas" en los viales portuarios y largas esperas sin cobertura logística. Esta “descoordinación”, denuncia CAP, también permite que coincidan "hasta cuatro buques simultáneamente en los muelles", lo que colapsa las zonas de carga y descarga con cientos de camiones.

“Todo esto sería evitable si existiera una correcta comunicación entre navieras y operadoras”, afirman desde el sindicato.

Ante este escenario, Coordinadora reclama la "creación urgente de un plan integral de gestión portuaria", en el que estén implicados todos los actores de la cadena: navieras, transitarios, transportistas, Policía Portuaria y la propia APBA. El plan debería incluir un sistema de información en tiempo real, garantizar el cumplimiento de horarios por parte de las navieras y establecer sanciones para las compañías que suspendan viajes sin justificación o dejen carga sin embarcar.

Mientras tanto, lamenta el sindicato, la dirección portuaria “sigue hablando de crecimiento y éxito sin atender las consecuencias humanas que ese crecimiento está provocando”. CAP considera insuficiente la ampliación de turnos o el refuerzo de horas: "Hay que repensar por completo el modelo de gestión".

El puerto responde: app, control y mejoras en camino

Fuentes de la APBA han señalado que ya se están desarrollando dos herramientas tecnológicas para aliviar la situación. Por un lado, una app destinada a los transportistas, que proporcionará información en tiempo real sobre embarques y desembarques. Por otro, un Servicio Unificado de Orden de Transporte por Carretera (SUMC), que permitirá a los distintos actores portuarios gestionar de forma integral los servicios logísticos, desde la petición de embarques hasta la trazabilidad de las cargas.

Además, desde el pasado 7 de marzo está en vigor un nuevo protocolo de acceso al puerto para regular la entrada y estacionamiento de camiones vinculados al tráfico con Ceuta y Tánger Med. A medio plazo, la APBA trabaja en un área exterior al recinto para gestionar el tráfico pesado, lo que permitiría descargar el interior del puerto y mejorar la fluidez de los movimientos.

En cuanto a los estacionamientos, actualmente se está licitando el servicio que los gestiona, con mejoras sustanciales en infraestructuras y servicios, según aseguran desde el organismo.

stats