Edificios de la Junta de Obras, Comandancia, Aduana y Club Náutico (1947-1962)
Historia del Puerto de Algeciras (1906-1980)
Desde 1975, la Junta de Obras del Puerto iba a disponer de crecientes ingresos provenientes de los arbitrios portuarios y de subvenciones estatales, lo que le permitiría acometer importantes obras de infraestructura y edificios oficiales
Las lonjas de pescado y la fábrica de hielo (1941-1964)

Algeciras/A partir del año 1945, el Puerto de Algeciras, impulsado por el aumento del tráfico de mercancías, el incremento del tránsito de de pasajeros y, sobre todo, el gran desarrollo adquirido por la industria pesquera, dejaría atrás la escasez y las penurias sufridas desde que comenzó la Guerra Civil en 1936. Desde ese año, la Junta de Obras iba a disponer de crecientes ingresos provenientes de los arbitrios portuarios y de subvenciones estatales, lo que le permitiría acometer importantes obras de infraestructura y edificios oficiales (a veces colaborando con otras instituciones): oficinas de la Junta, Comandancia de Marina, Aduana, prolongación del muelle Pesquero, ensanche del muelle de la Galera, etc.
1.- Edificio de Oficinas de la Junta (1947-1953)
A mediados de la década de los años cuarenta se hizo evidente la falta de un edificio para los trabajos de conservación de la Junta de Obras y, sobre todo, para la ubicación de los servicios de oficinas, planeamiento y dirección. Para solventar el segundo de estos problemas se encargó al Ingeniero Director, señor Francisco Martínez Tourné, la redacción de un proyecto de edificio para destinarlo a oficinas de la Junta de Obras que fue suscrito el 23 de abril de 1946. El señor Martínez Tourné refiere que “hace ya mucho que se ha dejado sentir la necesidad de disponer de un edificio donde estuviesen alojados los servicios de esta Junta de Obras en su doble aspecto de Dirección de las obras y de Oficinas Administrativas”. Hasta entonces las oficinas de la Junta se hallaban en viviendas particulares ubicadas en varias zonas de la ciudad.
El proyecto proponía que se construyera en una parcela de los terrenos ganados al mar en la zona existente junto a la dársena de embarcaciones menores, entre la desembocadura del río de la Miel y el arranque de la carretera de la Isla Verde. Constaría de dos plantas, la segunda rematada en terraza con balaustrada calada de tejas. En principio, el edificio ocuparía una superficie de 778 metros cuadrados. En su centro dispondría de un patio descubierto. Presentaría hacia el exterior un zócalo de piedra vista y las jambas, arcadas y dinteles de las puertas y ventanas serían de ladrillo rojo contrastando con el blanco de las paredes. Por Orden Ministerial de 4 de junio de 1947 se autorizó la tramitación del expediente de subasta de las obras, quedando fijada la fecha del 24 de septiembre para su celebración. El 29 del citado mes de adjudicaron a la empresa “Obras y Servicios Públicos, S.A.”, dando comienzo el 2 de enero de 1948.
Los trabajos se desarrollaron, sin ninguna interrupción significativa, hasta el mes de enero de 1950, cuando, cumplido el plazo de ejecución, la empresa adjudicataria solicitó una prórroga de seis meses para la conclusión de las obras, a lo que la Junta accedió. En el mes de marzo de 1951 el edificio se hallaba casi terminado. En el mes de diciembre de ese año se suscribió, por el nuevo Ingeniero Director, un proyecto reformado del edificio que, entre otras modificaciones, presentaba la construcción de un pórtico en la entrada principal rematado por un alero de tejas vidriadas verdes, que se extendió a toda la fachada y que le dieron un aire neo-mudéjar a la edificación.
Las obras continuaron durante todo el año 1952 y buena parte del año 1953. Aunque no aparece la recepción de las mismas en las actas de la Junta, existen noticias indirectas que permiten afirmar que el edificio fue ocupado en el verano de 1953.
2.- Edificio de la Aduana (1945-hacia 1953)
A principios del año 1944 el Ministerio de Hacienda había solicitado a la Junta de Obras una parcela de terreno para proceder a la construcción de un edificio de Aduana en Algeciras. El 27 de abril de aquel año la Dirección General de Puertos se interesaba acerca del emplazamiento de la parcela que la Junta podría ceder para la ubicación del proyectado edificio en el puerto de Algeciras y que la Dirección General de Aduanas quería que estuviera situado en las proximidades del muelle de la Galera. La Junta contestó en el sentido de que “estima inadecuado el emplazamiento elegido, en la entrada del muelle de la Galera, dado que entorpecería los accesos al muelle, no sólo actualmente sino en el futuro desarrollo de las actividades mercantiles y del tráfico”.
La Junta concluyó que, oídas las manifestaciones sobre el asunto del Ingeniero Director y del Comandante Militar de Marina, se había elegido como más conveniente para la instalación del edificio de Aduana, “el lugar denominado El Chorruelo, enclavado en la margen derecha del río de la Miel y próximo a su desembocadura en el Puerto y zona de ampliación del mismo determinada por la ejecución de las obras de construcción de la dársena para embarcaciones menores”. La parcela, de 1.000 metros cuadrados, se localizaba entre el espacio que luego ocuparía el edificio de oficinas de la Junta de Obras y la desembocadura del río de la Miel. La cesión se hizo efectiva en la sesión celebrada el 26 de octubre de 1944. El proyecto fue redactado, adjudicado y ejecutado por el Ministerio de Hacienda, existiendo constancia de que el acta de replanteo de las obras se firmó el día 25 de enero de 1945. El edificio, construido según los cánones estilísticos oficiales que imperaron en las primeras décadas del régimen de Franco: uso de la mampostería con pilastras de piedra arenisca y puerta principal con arco de medio punto rematado con un frontón partido. Sobre el muro de la fachada principal se colocaron pináculos de estilo escurialense.
3.- Edificio de la Comandancia de Marina (1956-1962)
En la sesión celebrada el día 27 de marzo de 1946, el Comandante de Marina, miembro nato de la Junta, manifestó que tenía noticias de haberse concedido por el Departamento de Marina un crédito de 2.300.000 pesetas con destino a la construcción de un edificio para Comandancia de Marina y Servicios del Ramo en el puerto de Algeciras y que se había señalado como más conveniente para su ubicación terrenos que se estaban rellenando en las inmediaciones de la dársena de embarcaciones menores, al sur de los edificios de oficinas de la Junta y de la Aduana, ambos en construcción y cuyas fachadas principales quedarían orientadas hacia levante y la bahía.
El 26 de abril de 1949 está suscrito, por el jefe del Centro de Estudios y Proyectos, Jesús Alfaro, del Ministerio de Marina, el “Proyecto de edificio para Comandancia de Marina de Algeciras”, que se emplazaría en una parcela de forma cuadrada de 29,40 metros de lado situada en la zona de servicios del puerto. El edificio constaría de oficinas y espacios para secretaría, inscripción y reclutamiento, despacho de buques y pesca, además de despachos para el asesor de comunicaciones y para el jefe de prensa. También constaría de viviendas para el comandante y para el segundo comandante y alojamiento de oficiales y del conserje. En el torreón, que remataría el edificio, se colocaría la antena de radio y el observatorio para señales ópticas navales.
Hasta la sesión celebrada el 28 de diciembre de 1954 no se concretó la cesión de la parcela en el lugar señalado, aunque el miembro de la Junta, Ángel Silva Cernuda, a las sazón alcalde de la ciudad, se opuso a la construcción del edificio de la Comandancia en el mencionado lugar, por entender que el mismo debiera ubicarse en la zona de terrenos ganados al mar en el llamado Muro de Ribera (después Paseo Marítimo). Sin embargo, la Junta optó por aprobar la cesión de la parcela situada entre el edificio de oficinas de la Junta de Obras y el arranque de la carretera de la Isla Verde. La cesión se concretó mediante Orden Ministerial fechada el 13 de junio de 1956. Desconocemos cuando se iniciaron los trabajos ni cuando se concluyeron, aunque existe una mención en las actas de la Junta, en relación la “construcción de la Comandancia de Marina” el 28 de marzo de 1961.
4.- El Club Náutico (1945-1947)
El 31 de enero de 1945 se analizó en la sesión celebrada por la Junta de Obras en ese día el proyecto que había presentado en la Jefatura Provincial de Obras Públicas de Cádiz, el presidente del Real Club Náutico de Algeciras para construir un edificio para sus actividades en terrenos del puerto, en el litoral situado al sur de la dársena de embarcaciones menores y el arranque del viejo puente de la Isla Verde, consistente en una construcción ubicada sobre un espigón erigido con la finalidad de contener también, en un futuro, los atraques para los barcos de recreo del Club. La Comisión informó favorablemente el proyecto.
Por Orden Ministerial de fecha 26 de junio de 1945 se autorizaba a la Sociedad Club Náutico de Algeciras a ocupar una parcela destinada a contener un edificio para domicilio social bajo determinadas condiciones, entre ellas el pago de un canon anual de 500 pesetas. El 31 de enero de 1946 la Junta hace alusión a la Orden de la Dirección General de Obras Públicas aprobando las obras correspondientes a la concesión otorgada al Real Club Náutico de Algeciras. No se sabe con exactitud la fecha de terminación de los trabajos de construcción del Club, aunque es muy probable que el edificio estuviera ya operativo en el año 1947 sin el dique o muelle para el atraque de las embarcaciones de recreo.
El Real Club Náutico se fundó el 13 de mayo de 1943 por iniciativa de una comisión de ciudadanos encabezada por el Comandante de Marina. Con la desaparición de la antigua dársena para embarcaciones menores y la ampliación del muelle de la Isla Verde, se trasladó al Puerto Deportivo del Saladillo en el mes de septiembre de 2002.
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por Universal Corpore, Departamento de Medicina Estética integrado en Clínica Universal