Elementos ornamentales de los balcones antiguos de Algeciras (II)

Observatorio de La Trocha - Nuestra arquitectura contemporánea

Son muy escasos los balcones con arcos y antepechos con balaustradas, como los del edificio del número 1 de la calle Regino Martínez, esquina con Blas Infante

Elementos ornamentales de los balcones antiguos de Algeciras (I)

El número 28 de la calle Cristóbal Colón.
El número 28 de la calle Cristóbal Colón.
Juan Carlos Martín Matilla

12 de octubre 2023 - 23:24

Algeciras/El edificio nº 19 de la calle General Castaños, del siglo XIX, luce en sus balcones, sobre los dinteles, un entablamento o panel decorado con círculos y semicírculos, con una estrella en su centro. Sobre este entablamento discurre un fino friso con pequeños triglifos, rematado por delgada cornisa. Su antepecho de rejería de hierro forjado está adornado con haces de volutas. El balcón de la casa nº 28 de la calle Cristóbal Colón estaba adornado por un friso sobre su dintel, donde resaltaban tres botones y se coronaba por una fina cornisa. Esta decoración fue eliminada en una desafortunada reforma en 1997.

Los dinteles de los vanos de los balcones del edificio nº 3 de la calle San Francisco estaban decorados por unos frisos con molduras dispuestas a modo de dovelas y con decoración de palmetas. Fue derribado en 2015. El edificio de tres plantas nº 6 de la calle Pescadería, de 1926, del más puro estilo regionalista, lucía sobre los dinteles de los vanos de sus balcones unos frisos de azulejos vidriados, con dibujos en tonos azules, rematados por unas cornisas de ladrillo visto. Los antepechos eran de hierro fundido, con motivos decorativos inspirados en las flores de lis. Fue derribado en 1991.

Para concluir este subgrupo, haré referencia a la casa nº 6 de la calle Cánovas del Castillo. Los dinteles de los vanos se adornaban con unos frisos con unos azulejos ajedrezados, alternando los colores azul y blanco.

Edificio número 3 de la calle San Francisco.
Edificio número 3 de la calle San Francisco.

Entre los edificios que lucían molduras en los vanos de sus balcones, comentaré los siguientes: El edificio nº 11 de la Plaza Alta, que data de 1871, luce en los balcones de su planta principal unas molduras de sección escalonadas, con cierto rebaje en su parte alta; estas molduras fueron eliminadas en sus dos terceras partes en 2011. Su antepecho es de hierro forjado con haces de volutas. Semejante a estos balcones era el de la casa nº 10 de la calle Muñoz Cobos, aunque en este caso, sus voladizos se sostenían sobre cartelas de hierro forjado con haces de volutas. Fue demolida en 2006. Muy parecidos a estos balcones son los del edificio nº 10 de la calle San Antonio, Edificio La Escuela. La casa nº 26 de la calle C. Colón, del siglo XVIII, demolida en 2007, presentaba en su piso alto un balcón corrido, donde se abrían dos vanos, orlados por molduras de sección escalonada, con pequeños dentículos. Sobre el dintel lucían unas guirnaldas que pendían de unas rosetas. El voladizo era de piedra sobre ménsulas del mismo material.

El balcón de la casa nº 21 de la calle Alfonso XI, del siglo XVIII, y demolido en 1989, mostraba un balcón central cuyo vano estaba enmarcado por una baquetilla o listón, con cierto rebaje en su parte superior, sobre el cual pendían dos guirnaldas desde una roseta. La casa nº 5 de la calle Río, actualmente casi arruinada, mostraba unos vanos laterales adornados con unas molduras de sección escalonada, que, en una desafortunada reforma, fueron sustituidas por otras totalmente planas. Su voladizo se apoya sobre una gran repisa troncopiramidal invertida , que originariamente contaba con varias fajas, eliminadas en la mencionada reforma . Las rejas de hierro forjado de su antepecho lucen unos artísticos haces de volutas.

El edificio Nº 11 de la Plaza Alta.
El edificio Nº 11 de la Plaza Alta.

Los balcones del edificio nº 2 de la calle Gral. Castaños, de estilo modernista, que databa de 1901 y que fue demolido en 1994 para después ser reconstruido, imitando al original, muestra unos vanos adornados por una moldura escalonada y sobre el dintel luce un artístico bajorrelieve en forma de medallón, con una cara en su centro, orlado y enmarcado por una moldura ojival. El antepecho es de hierro fundido, con unos artísticos arquillos en forma de herradura de perfil lobulado.

Los balcones de la casa nº 15 de la calle Cánovas del Castillo presentan sus vanos orlados por una moldura lisa, resaltada por una fina baquetilla de ladrillo visto. En sus extremos superiores muestra unos salientes cuadrangulares . Este tipo de adorno lo podemos ver en los balcones del edifico de la antigua Junta del Puerto, en el paseo de la Conferencia. La superficie inferior de su voladizo o sofito está revestida de azulejos vidriados lisos. Los balcones del edificio de tres plantas de la calle Tarifa nº 17, que data de 1923, están decorados por una cenefa de azulejos vidriados policromados, que resalta del paramento revestido con azulejos vidriados blancos.

Los vanos del edificio de la calle Cánovas del Castillo nº 12, que databa del primer cuarto del siglo XX y que fue demolido en 2007, se adornaban con una amplia moldura de azulejos vidriados en forma ajedrezada que combinaba los colores blanco y verde. Esta cenefa estaba orlada por una fina baquetilla. Este tipo de decoración se repetía en unas falsas pilastras en sus extremos, que resaltaban del paramento cubierto por azulejos blancos vidriados. Su antepecho era de hierro fundido con grandes volutas y su voladizo se apoyaba en dos ménsulas de mampostería de perfil curvo con molduritas, con forma de media flor en su parte inferior.

Edificio Nº 2 de la calle General Castaños.
Edificio Nº 2 de la calle General Castaños.

El edificio de la calle San Nicolás nº 1 presenta un balcón corrido en el centro de su fachada del primer piso. En él se abren dos vanos orlados por unas molduras de sección escalonada y sobre todo destaca la decoración de su voladizo, el cual está orlado por una cenefa de crestería de metal, apoyado sobre una incipiente repisa donde resaltan molduritas con decoración de motivo foliar.

Los balcones de la casa nº 14 de la calle Prim y el de la calle Tte. Riera nº 9 compartían el mismo tipo de rejería en sus antepechos. Esta decoración se basaba en la combinación de flores de metal y volutas, muy al gusto modernista o del “Art Nouveau”. El primero muestra la figura de un lagarto en metal y el segundo, un gran balcón corrido, lucía una gran profusión de flores del mismo material. Su voladizo se sostenía sobre gruesas ménsulas de mampostería de perfil sinuoso, con varias molduras decorativas. Fue demolido en 2005. Estos antepechos procedían del edificio modernista que se levantaba en la calle Regino Martínez, que luego fue sede la Delegación del Banco de España, y actualmente acoge a diversos departamentos municipales, como comenté anteriormente.

Balcones adintelados con antepechos y balaustradas

Este grupo se divide en dos subgrupos: 2, a) Con molduras y frisos y 2,b) con frontispicios y entablamentos.

En el primer subgrupo hay que comentar los balcones de la casa nº 38 de la calle Emilio Castelar, que databa del primer cuarto del siglo XX y que fue demolida en 2002. Alternaba dos tipos de balcones: Uno, con voladizo rectangular apoyado sobre dos ménsulas de mampostería, formadas por volutas jónicas y motivos vegetales ,sobre las que destacaban unas cabezas de león; entre estas ménsulas discurría una repisa cóncava adornada con franjas verticales.

La calle Cánovas del Castillo Nº 12.
La calle Cánovas del Castillo Nº 12.

Los vanos estaban enmarcados por pilastras de fuste acanalado, con guirnaldas a modo de capiteles. Sobre el dintel discurría un friso con la decoración de guirnaldas y palmetas. Destacaba su balaustrada con balaustres de perfil muy moldurado y sinuoso, el llamado cuello de cisne, característico del modernismo de inspiración francesa. Los otros balcones tenían unos antepechos de perfil semicurvo apoyados sobre unas repisas en forma de conchas convexas. Todo el paramento del edificio estaba enlucido con revoco rústico o abultado.

El majestuoso edificio nº 20 de la calle Segismundo Moret, esquina con la de José Santacana muestra dos tipos de balcones. Uno presenta un vano enmarcado por una gruesa moldura con una decoración de filigranas; sobre el dintel resalta otra gran moldura donde se combinan volutas, rocallas y motivos frutales; al gusto modernista de inspiración barroca. Resulta muy destacable su voladizo de gran vuelo, apoyado sobre dos mensulones de perfil sinuoso, decorados con diversas molduras de motivos frutales, volutas y con unos medallones con bustos en altorrelieve. En el centro sobresale una incipiente repisa con volutas y diversas molduritas. Su antepecho lo forman una serie de balaustres cilíndricos, flanqueados por dos plintos adornados con paneles rehundidos.

El otro tipo de balcones muestra unos hermosos frontispicios, curvo el central y triangulares los laterales, decorados con molduras de varias fajas y sin apenas tímpanos. Sobre los dinteles destacan unas gruesas molduras con volutas, rocallas y guirnaldas de motivos frutales. Sus antepechos están formados por unas balaustradas, apoyadas sobre incipientes repisas con relieves en forma de volutas , hojas y botoncitos.

La casa Nº 14 de la calle Prim.
La casa Nº 14 de la calle Prim.

Para cerrar este subgrupo es preciso comentar el balconcillo en la planta baja del edificio nº 1 de las calles Ventura Morón y Joaquín Costa (Casa Millán). El vano está adornado por una moldura de sección escalonada y sobre su dintel presenta un entablamento con una ligera cornisa en la parte superior y en su centro con tres medallones o tondos. El elemento más destacable y original es su antepecho, que presenta una espléndida tracería realizada en mampostería. Esta decoración es una bella muestra del estilo modernista de inspiración clásica.

Balcones con arcos y antepechos con balaustradas

Son muy escasos los ejemplos de este tipo de construcción. A este grupo pertenecen los balcones del edificio nº 1 de la calle Regino Martínez, esquina a la avda. de Blas Infante. Este edificio data del primer cuarto del siglo XX y fue restaurado en 1994. Perdió elementos originales como sus miradores de la esquina. Donde antes estuvieron estos miradores ahora se abren unos vanos en cada chaflán de sus dos pisos. En la reforma de 1994 se construyó una balaustrada en su antepecho y el vano, con arco escarzano con ladrillos vistos dispuestos en sardinel, carece de decoración, pues originariamente se hallaba en el interior del mirador. Lo más destacable es la repisa sobre la que se asienta el voladizo, en forma de gran concha cóncava; la cual se une a la clave del arco de la puerta inferior mediante una gruesa moldura con diseño foliar y volutas.

Los restantes balcones de sus dos fachadas tienen sus vanos orlados por unas cenefas de azulejos vidriados con reflejos metálicos; sus arcos son de tipo escarzano y en su clave destaca una moldura de motivo foliar. En sus extremos destacan unas pequeñas “orejeras” con botones. Sus antepechos están formados por unas balaustradas, cuyos balaustres sustituyen a los originales de terracota, más estilizados . Sus voladizos son de mármol y se sustentan sobre dos ménsulas con relieves de motivos foliar y floral.

La calle Teniente Riera Nº 9.
La calle Teniente Riera Nº 9.

Los balcones de la casa nº 1 de la calle Alférez Villalta Medina, que databa del primer cuarto del siglo XX y que fue demolida en 1996, mostraban unas molduras de sección escalonada que enmarcaban sus vanos, que se cerraban por medio de arcos escarzanos. Carecían de voladizos y sus antepechos estaban constituidos por balaustres estilizados en su parte alta y abombados en su parte inferior, donde se adornaban con pequeños resaltes.

Casa en la esquina entre la calle Ancha y la avenida Blas Infante.
Casa en la esquina entre la calle Ancha y la avenida Blas Infante.

El elegante edificio del paseo de la Conferencia, conocido antaño como “Casa de los alemanes”, y hoy sede de Bienestar Social, fue restaurado tras muchos años de abandono, en 1998, perdiendo algunos detalles y elementos de su decoración original. Muestra una gran balconada formada por un vano tripartito, con tres arcos que se enmarcan entre dos pilastras de estilo toscano adosadas. Sus arcos de medio punto se apean asimismo sobre pilastras y en sus enjutas lucían artísticos relieves que le fueron eliminados en la restauración de 1998. Ahora en su lugar solo hay dos pequeños tondos. El vano central, de más altura que los laterales, consta de un antepecho semicircular con una balaustrada que se continúa en forma recta en los extremos. Estos tres arcos de medio punto están enmarcados por otro superior de tipo carpanel. Todo el conjunto es rematado por una cornisa sobre la que descansa un balconcillo con balaustrada semicircular, entre dos pretiles adornados con tondos y guirnaldas.

Edificio Nº 20 de la calle Segismundo Moret.
Edificio Nº 20 de la calle Segismundo Moret.

Juan Carlos Martín Matilla. Licenciado en Filología, vocal de Patrimonio de la Asociación Cultural La Trocha y miembro de la Sección 2ª Arqueología, Etnología, Patrimonio y Arquitectura del Instituto de Estudios Campogibraltareños.

De interés para los lectores

Toda aquella persona que necesite ampliar conocimientos sobre temas expuestos en OBSERVATORIO DE LA TROCHA o que esté interesada en el estudio, defensa o divulgación del patrimonio natural y cultural puede contactar con La Trocha a través de las direcciones abajo expuestas. Por otra parte, los lectores pueden aportar ideas, noticias o datos, que serán siempre bien recibidos, en especial aquellos sobre tradiciones y temas populares cuya conservación este en peligro y no podemos olvidar que muchos ladrillos forman una gran casa…

En Facebook: ASOCIACION LA TROCHA y CULTURA y PATRIMONIO Blog: trochaalgeciras20002.blogspot.com Correo: trochaalgeciras2000@gmail.com.

stats