Elementos ornamentales de los balcones antiguos de Algeciras (I)

Observatorio de La Trocha - Nuestra arquitectura contemporánea

Los elementos arquitectónicos proceden de los estilos clásico y barroco y, posteriormente, de los estilos historicista y modernista

Conjunto de cuevas pictóricas de Chinchilla, Jimena de la Frontera

La Comandancia de Marina.
La Comandancia de Marina.
Juan Carlos Martín Matilla - Asociación La Trocha

06 de octubre 2023 - 02:00

Algeciras/En el presente artículo voy a referirme a todos aquellos elementos ornamentales que adornaron o adornan las fachadas de los edificios del casco antiguo de Algeciras. Se encontraban o se encuentran en los balcones, miradores, ventanas y portadas. Por desgracia, la mayoría de los edificios antiguos han ido desapareciendo; no obstante, tengo constancia fotográfica de muchos de ellos. Desde 1987 fui fotografiando la mayoría de aquellos elementos que adornaban las fachadas de las históricas casas de Algeciras y después los fui catalogando por sus diferentes estilos y materiales utilizados.

Los elementos arquitectónicos empleados en los edificios históricos de Algeciras proceden de los estilos clásico y barroco adaptado a las viviendas particulares de la incipiente burguesía, y, posteriormente, de los estilos historicista y modernista. Así se pueden observar frontispicios, frisos, cornisas o pilastras de inspiración clásica o barroca como elementos que decoran los vanos de los balcones; a los que habría que añadir otros entablamentos de estilo modernista. Del mismo modo, las fachadas estaban decoradas en su gran mayoría por miradores o cierros, cuyo origen más remoto habría que buscarlo en los ajimeces de la arquitectura hispanoárabe medieval, los cuales, con el paso de los siglos, fueron adoptando diversas formas y estilos. Pero su comentario lo reservo para otro reportaje.

Comenzaré con los balcones ornamentados de Algeciras, la mayoría de los cuales han desaparecido. Los he clasificado de la siguiente manera:

1. BALCONES ADINTELADOS CON ANTEPECHOS DE REJERÍA

Calle Colón Nº 11.
Calle Colón Nº 11.

Dentro de este grupo se encontrarían aquellos con entablamentos y molduras, a su vez subdividido en los que poseían frontispicios semicurvos, con molduras de sección escalonada; triangulares, también con molduras; o solo frisos y cornisas. Por último, estaban o están los decorados solo con molduras en torno a sus vanos. Los antepechos solían contar con rejas de hierro forjado adornadas con artísticas volutas. Sus voladizos solían apoyarse sobre cartelas de hierro forjado con volutas o sobre incipientes repisas.

Entre los que poseían frontispicios semicurvos hay que mencionar los siguientes: El balcón de una casa de la calle Tarifa, del siglo XVIII, en cuya planta baja se encontraba el bazar de Lima, adornado con un frontón semicurvo, con molduras de sección escalonada y con dentículos, apoyado sobre molduras de perfil alabeado. Fue demolido en 1993. El siguiente es el precioso balcón corrido de la casa del antiguo consulado belga, del siglo XVIII, en la calle Colón nº 11. En su tímpano sobresalen tres estrellas y bajo la moldura inferior del frontón destaca un friso con molduritas en forma de cadenetas entrelazadas . El vano se halla orlado por pilastras acanalas con molduras en forma de guirnaldas en su parte superior. El antepecho luce un espléndido trabajo de forja. El edificio está siendo restaurado con total esmero por su actual propietario. El primitivo voladizo era de piedra y se sustentaba sobre ménsulas del mismo material. Se desprendió y fue sustituido por el actual.

En la casa nº 32 de la misma calle se levantaba otro edificio del siglo XVIII, en el centro de su primera planta destacaba un balcón corrido, cuyo vano central se adornaba con un frontón semicurvo con molduras de sección escalonada y en cuyo tímpano sobresalían unas molduritas en forma de cadenetas o guirnaldas. Fue demolido en 2002 y ahora se levanta una burda imitación. Semejante a estos balcones la fachada de la casa nº 5 de la misma calle poseía uno; pero en los años setenta del pasado siglo, en una desafortunada reforma fue eliminado.

En la calle Río, nº 13, se levantaba un edificio con las paredes revestidas de azulejos blancos, en su primera planta (a esta se le añadió una segunda planta con el paramento revestido de granito artificial). A cada extremo de la fachada se abrían sendos balcones adornados con unos frontones semicurvos muy rebajados, sin tímpanos, con molduras de sección escalonada, y cuyos vanos se orlaban con unas cenefas de azulejos vidriados policromados; en cada extremo superior lucían unos botones. Los voladizos se apoyaban sobre ménsulas con molduras estriadas y con motivos foliares. Fue demolido en 2007.

N.º 4. Calle General Castaños.
N.º 4. Calle General Castaños.

Al subgrupo con frontispicios triangulares pertenecían los siguientes: La fachada de la casa nº 4 de la calle Gral. Castaños, del siglo XVIII, estaba adornada, sobre el vano central, por un hermoso frontispicio triangular partido, de forma mixtilínea, con molduras de sección escalonada y dentículos, apoyado sobre molduras de perfil ondulado; de estilo tardo barroco. Desapareció en 1998. Fue sustituido por otro frontón triangular de forma muy esquematizada.

La casa nº 12 de la calle de las Huertas contaba en su fachada con un frontón con molduras de sección escalonada sobre el vano central. Desapareció al demolerse la vivienda en 1994. Semejante a este frontón había dos que adornaban sendos vanos de la casa nº 3 de la calle Rafael de Muro. Desaparecieron tras el derribo del edificio en 2004. Fueron sustituidos en la nueva edificación por dos burdos y ridículos triángulos sobresalientes del paramento de la fachada.

El vano central de la casa nº 7 de la calle Prim se hallaba adornado por un frontón triangular son molduras lisas. En una desafortunada reforma, sin respeto al arte y a la historia, fue eliminado. Posteriormente se colocaron unas molduritas que orlan el vano. Todos estos balcones contaban con molduras lisas enmarcando los vanos de sus balcones.

Este uso de frontispicios de inspiración clásica se vuelve a retomar en los edificios de mediados del siglo XX, como es el caso de la Comandancia de Marina, en cuya fachada resalta y un frontón de piedra, con gruesas molduras, pero sin apenas tímpano. También se puede apreciar otro frontón triangular en el edificio del antiguo correos, en la calle Radio Algeciras, con delgadas molduras y sin apenas tímpano igualmente, sobre incipientes modillones.

N.º 7 de la calle Prim.
N.º 7 de la calle Prim.

Al subgrupo de aquellas fachadas adornadas con cornisas y frisos pertenecen los dos vanos que se abren en la fachada del edificio nº 28 de la calle Regino Martínez, el cual data de 1844. Podemos observar unas elegantes cornisas con varias fajas gruesas de sección escalonada, con dentículos, sobre unos incipientes modillones. El voladizo se sostiene sobre unas artísticas cartelas de hierro forjado con volutas. Muy significativo era el balcón de la casa nº 3 de la calle Ventura Morón, de principios del siglo XVIII. Actualmente su fachada presenta un paramento de cemento, tras habérsele eliminado todos los elementos decorativos y cegado sus vanos. Su vano central estaba enmarcado por dos pilastras de fuste liso sobre las que se levantaba un entablamento con un arquitrabe y una amplia cornisa. La barandilla era de hierro forjado con volutas en su centro.

La casa nº 13 de la calle C. Colón, del siglo XVIII o XIX, contaba con dos balcones en cada extremo. Estaban decorados con unas molduras de sección escalonada que enmarcaban sus vanos. Sobre el dintel destacaba un entablamento con friso liso y una cornisa con dentículos y una cornisa de varias fajas de sección escalonadas. Las barandillas de sus antepechos estaban adornadas con volutas. En una lamentable reforma de 2017, todos estos elementos ornamentales le han sido eliminados.

N.º 28. Calle Regino Martínez.
N.º 28. Calle Regino Martínez.

Los vanos de las fachadas del antiguo gobierno militar, en su reforma de los años cincuenta, se decoraron con gruesas molduras de sección escalonadas que enmarcaban estos vanos; sobre sus dinteles discurren unas cornisas lisas en parte alabeada. El vano central del edificio n º 22 de la calle Gral. Castaños, del siglo XIX, demolido en 2005, estaba decorado por unas molduras de sección escalonada y sobre su dintel discurría un friso con roleos y volutas y una cornisa de varias fajas y dentículos. La barandilla de hierro forjado estaba profusamente decorada con volutas. En la reconstrucción, se reconstruyó la cornisa, pero no el elegante friso ni las molduras escalonadas.

De nuevo vuelvo a mencionar el edificio nº 11 de la calle C. Colón, pues el vano central se encuentra flanqueado por otros dos vanos, decorados con unas molduras de sección escalonada, ligeramente rebajada sobre el dintel; sobre él discurre un friso con volutas y una amplia cornisa de varias fajas escalonadas, con dentículos. Cuando se concluya su restauración será uno de los más hermosos edificios de nuestra ciudad.

N.º 3. Calle Ventura Morón.
N.º 3. Calle Ventura Morón.

Los balcones laterales de las casas nº 7 de la calle Prim y nº 32 de la calle C. Colón, ya mencionadas anteriormente, se adornaban con una sencilla cornisa sobre el dintel de sus respectivos vanos. La del primer edificio fue destruida y en la del segundo se reconstruyó en el nuevo edificio . Otro de los balcones más elegantes de nuestra ciudad, que afortunadamente se conserva, es el de la casa nº 6 de la Plaza Alta, del siglo XVIII. Las rejas de su antepecho, de hierro forjado, están decoradas con volutas y sobre el dintel del vano sobresale una preciosa y gruesa cornisa de forma mixtilínea, de varias fajas y dentículos, apoyada sobre incipientes modillones.

Los balcones de la casa nº 1 de la calle Gral. Castaños, de estilo modernista, de finales del siglo XIX, se hallaban adornados por pilastras acanaladas con capiteles de estilo corintio esquematizado; sobre cuyos dinteles resaltaban unos frisos con molduras de motivos vegetales, con una crestería, a modo de penacho, en su centro. Una fina cornisa remataba todo el entablamento. Las rejas de sus antepechos se adornaban con margaritas de metal, al gusto del Art Nouveau. Fue demolido en 1990.

Los vanos de la fachada del edificio que fue sede de la Delegación del Banco de España, y actualmente ocupado por departamentos municipales, muestran sobre sus dinteles unos frisos con roleos, rematados por una fina baquetilla de sección escalonada en forma de arco escarzano. Los voladizos de sus balcones son de piedra y se apoyan sobre artísticas ménsulas del mismo material, de perfil mixtilíneo, con molduras donde se combinan decoraciones de volutas, cordones y hojas.

N.º32. Calle Cristóbal Colón.
N.º32. Calle Cristóbal Colón.

El balcón de la casa nº 3 de la calle Joaquín Costa, del primer cuarto del siglo XX, demolida en 1997, lucía sobre el dintel de su vano un friso con diversas molduras a modo de dovelas y con relieves en forma de volutas. Sobre este friso destacaba la imposta o cornisa del pretil de su azotea; sobre el cual sobresalía el bajorrelieve de un medallón con un busto, festoneado todo el conjunto por diversas molduritas a modo de pequeñas rocallas.

La casa nº 1 de la calle Ventura Morón, esquina con la calle Joaquín Costa, conocida como “casa Millán”, de la que solo queda su maltrecha fachada, recibió en una reforma del primer cuarto del siglo XX una decoración de estilo modernista, que la dotó de una gran belleza y elegancia. La cornisa de su azotea está adornada por una serie de artísticos modillones con volutas jónicas y laureas.

Los vanos de sus balcones se enmarcan con unas molduras acanalas que se interrumpen en la mitad con un artístico remate, y que se extienden sobre el dintel a modo de entablamento o panel, rematado por una fina cornisa; en su interior destacan unas artísticas molduritas que imitan cordones con borlones y en su centro, una corona de laurel con un festón. Las ménsulas de sus voladizos tienen forma de volutas jónicas de las que penden unas laureas sobre molduras acanaladas. La rejería de hierro forjado de sus antepechos, las originales del edificio , muestran una elaborada labor de forja con volutas.

N.º 6 Plaza Alta.
N.º 6 Plaza Alta.

Juan Carlos Martín Matilla es especialista en Arquitectura de La Asociación La Trocha, Licenciado en Filología, vocal de Patrimonio de la Asociación Cultural La Trocha y miembro de la Sección 2ª Arqueología, Etnología, Patrimonio y Arquitectura del Instituto de Estudios Campogibraltareños.

De interés para los lectores

Toda aquella persona que necesite ampliar conocimientos sobre temas expuestos en OBSERVATORIO DE LA TROCHA o que esté interesada en el estudio, defensa o divulgación del patrimonio natural y cultural puede contactar con La Trocha a través de las direcciones abajo expuestas. Por otra parte, los lectores pueden aportar ideas, noticias o datos, que serán siempre bien recibidos, en especial aquellos sobre tradiciones y temas populares cuya conservación este en peligro y no podemos olvidar que muchos ladrillos forman una gran casa…

En Facebook: ASOCIACION LA TROCHA y CULTURA y PATRIMONIO Blog: trochaalgeciras20002.blogspot.com Correo: trochaalgeciras2000@gmail.com

stats