La esperanza de vida en Marruecos aumenta 3 años en la última década

Las ampliaciones realizadas para las coberturas médicas y una mejor nutrición cambian el modelo sanitario y el perfil del enfermo en el Norte de África

Imagen del seminario principal impartido en Tetuán sobre la esperanza de vida en Marruecos, ayer.
Imagen del seminario principal impartido en Tetuán sobre la esperanza de vida en Marruecos, ayer.
A. Rodríguez / Tetuán

24 de noviembre 2009 - 01:00

La esperanza de vida al nacer en Marruecos ha pasado de 67,9 años a 70,8 en sólo diez años, los comprendidos entre 1994 y 2004. Una mejor nutrición y la ampliación de las coberturas sanitarias están detrás de esta evolución de tres años al alza en este parámetro demográfico de vital importancia para la comunidad médica, según explicó ayer el decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad Abdelmalek Essaâdi, Mohammed Errami, en el transcurso de la primera conferencia del seminario Promoción de la salud y calidad de vida de la mujer joven magrebí integrado en la programación de los Cursos de Otoño para la subsede de Tetuán que comenzaron ayer.

El ponente, presentado por el profesor de Medicina del Deporte de la UCA Francisco Javier Ordoñez, disertó en torno a la transición nutricional que se vive actualmente en Marruecos y sus consecuencias como ejemplo para la formación de los futuros facultativos. Y es que, según el ponente, a pesar de que persisten desequilibrios entre el Norte y el Sur, una mejor alimentación ha provocado también un cambio en las consultas médicas: de las enfermedades infecciosas como principal afección a patologías no transmisibles como la obesidad, diabetes o incluso el cáncer.

El ponente, quien comenzó su intervención con una prolija exposición estadística, afirmó que la nutrición depende en varias zonas del país de las tradiciones. "La obesidad se sigue viendo en varias zonas como símbolo de salud, aunque existen diferencias entre los medios urbanos y rurales", comentó. Para el conferenciante, Marruecos se encuentra inmerso en tres transiciones: demográfica, nutricional y epidemiológica, todas ellas íntimamente relacionadas ya que una mejor nutrición lleva aparejada de forma inequívoca una explosión demográfica, mayor esperanza de vida y un cambio en las patologías que sufre la población. De hecho, según explicó, la población marroquí ha pasado de 10 millones de habitantes en la década de los 60 a rozar los 30 millones en la actualidad. "Todo está relacionado con las mejoras en higiene y desarrollo del sistema de salud con la mayor promoción de las vacunas", comentó.

"Se ha pasado de una sociedad que sufría carencias, retrasos en el crecimiento en la población infantil y falta de elementos como vitaminas o hierro a una población en crecimiento e incluso con sobrepeso en las clases altas", expuso Errami. Estos cambios, unidos a los económicos, también han provocado una evolución en las pautas de consumo de la población. "Ha crecido la ingesta de grasas, fruta y proteínas de carne roja a pesar de que cada vez se dedica menos porcentaje de los ingresos a la alimentación. Ello se debe a que hay más recursos para gastar en otras cosas", reveló, como una de sus principales conclusiones a la que siguió un intenso debate con el alumnado.

30

stats