Religión
Estos son los templos que acogerán el año Jubileo en el Campo de Gibraltar

Cuando Algeciras exportaba salazón

Factorías de la calle San Nicolás

La Universidad de Cádiz y el Ayuntamiento de Algeciras editan un monográfico con los resultados de las excavaciones realizadas en la Villa Vieja

Casi 40 investigadores han aportado sus trabajos

Factoría de salazón de pescado de la calle San Nicolás. / E.s.
Raquel Montenegro

01 de julio 2019 - 20:30

Hubo una época, en la Antigüedad Tardía, en la que Algeciras exportaba productos de salazón a todo el Mediterráneo. El sello de El Rinconcillo impreso en las ánforas llegaba a Roma, Cerdeña, el Norte de África e incluso Delos, una muestra de la importancia de la antigua Iulia Traducta en este sector productivo, ignorada hasta hace no mucho.

Para descubrir la relevancia de Algeciras en ese rico ámbito del salazón fueron claves las excavaciones llevadas a cabo entre 2001 y 2006 en la calle San Nicolás, en la Villa Vieja, y su posterior estudio. En él han participado casi 40 especialistas de distintas disciplinas cuyo trabajo se recoge ahora en un libro recién editado por la Universidad de Cádiz en colaboración con el Ayuntamiento de Algeciras, presentado hoy en el Museo Municipal.

Ambas instituciones han participado en el que es uno de los grandes trabajos históricos de la ciudad, el primero que recoge los resultados de una excavación al completo. Coordinado por el catedrático Darío Bernal y el arqueólogo municipal, Rafael Jiménez-Camino, Las cetariae de Ivulia Tradvcta recorre a través de más de 800 páginas los estudios sobre unas excavaciones que han demostrado científicamente que Algeciras fue la ciudad conocida como Iulia Traducta, la ciudad trasladada, con la aparición de inscripciones, calles, que verifican que en la hoy Villa Vieja existió esa ciudad.

"Solo por eso merece la pena el trabajo", ha destacado el doctor en Historia Darío Bernal. Pero las exploraciones han dado para muchísimo más. Supusieron el descubrimiento más importante de la industria conservera hispano-romana en los últimos 25 años, situando a Algeciras en un mapa, el de las fábricas de salazones, en el que no estaba. "Hoy en día cualquiera que quiera estudiar esta materia tiene que acudir a la investigación hecha en Algeciras", remarca.

Presentación del monográfico Las cetariae de Iulia Traducta / Jorge del Águila

En esa Iulia Traducta recuperada había un secadero de pescado y de los cetáceos, como del cerdo, se aprovechaba hasta el último gramo. Se secaban y se utilizaban su grasa, aceite y barbas. Se salaba también carne y se fabricaban harinas y aceites de pescado. Y los productos se distribuían por el Mare Nostrum.

La industria del mar también incluía la ostricultura, de la que se han encontrado las primeras evidencias de su existencia en la Bética. Y se ha descubierto que los antepasados de los algecireños consumían muchos tiburones.

La amplia investigación, multidisciplinar, ha abarcado también un extenso conjunto de ánforas, cerámicas, vidrios, lucernas y otros elementos encontrados en la zona, así como un grupo de más de mil monedas. Y los restos arqueológicas de época bizantina (siglos VI-VII d.C. y medieval (siglos XIII-XIV) localizados sobre estas instalaciones artesanales.

En Iulia Traducta había un secadero de pescado, viveros de ostras y se producían harinas y aceite de pescado

Además, ha señalado Bernal, durante diez años "la calle San Nicolás ha sido un laboratorio de experimentación de cosas que ahora se hacen en otros sitios". Y ha suministrado valioso material al museo, "los almacenes están llenos de objetos importantes que dan para un museo o centro de interpretación por sí solos".

El Ayuntamiento de Algeciras ha solicitado a la Junta un plan general de investigación para seguir los estudios sobre la zona. Para el historiador, "es fundamental continuar excavando". Y también, ejecutar la musealización que el Consistorio tiene planteada desde hace tiempo, con la que quiere habilitar para la visita parte de los restos encontrados.

El rector en funciones, Eduardo González Mazo, ha destacado precisamente el valor de los descubrimientos "en el ámbito del turismo cultural". "Se trata de un yacimiento arqueológico único en el mundo", ha remarcado el alcalde de Algeciras, José Ignacio Landaluce. El Consistorio ha facilitado la financiación de la monografía al incluirla en la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado del Barrio de La Caridad, sufragada con fondos europeos.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último