Los "trucos" que tienen los peces para nadarLa fantástica historia del dibujante Walt Disney

Ciencia y Sociedad

l La mayoría de los peces tienen vejiga natatoria; el tiburón y otros peces de su familia no la tienen, el órgano que interviene en la flotación es el hígado, que está saturado de aceite

Los "trucos" que tienen los peces para nadarLa fantástica historia del dibujante Walt Disney
Los "trucos" que tienen los peces para nadarLa fantástica historia del dibujante Walt Disney

Cuando se dice que alguien "nada como un pez" se quiere expresar que domina el arte de la natación, algo que poseen los peces por naturaleza. Realizan una serie alterna de ondulaciones en forma de 'S' desde la cabeza hasta la cola, empujando el agua circundante hacia los lados y hacia atrás, y de esta forma, como reacción dinámica, ésta impulsa al pez hacia delante. Cada contracción en forma de 'S' se produce por la contracción de los paquetes musculares que se encuentran a cada lado del cuerpo, en los lomos.

En la mayoría de los peces la cola es la que más contribuye al impulso hacia delante, pero algunas especies "reman" con las aletas pectorales más que con la cola.

A diferencia de los animales terrestres que andan por la superficie de la tierra, el pez se puedemover en varias direcciones: hacia delante y hacia atrás, de izquierda a derecha y de derecha a izquierda, y también de arriba abajo. Las principales superficies de control para maniobrar son las aletas, incluyendo la caudal (cola). Para cambiar de dirección, la superficie de control se ladea formando un ángulo con la corriente del agua. Un submarino (o un avión, que también se desplaza en un fluido, el aire) se controlan de la misma manera, con un timón en la parte trasera para dirigirlo a la izquierda o la derecha, y planos horizontales para dirigirlo hacia arriba o hacia abajo.

Es posible conocer el tipo de vida de un pez por la forma de sus aletas. Si las laterales son finas y en forma de cuchillo y la cola bifurcada, indican que se trata de un viajero rápido, características que se presentan muy evidentes en el atún, el pez que nada más rápido, con 71 kilómetros por hora cronometrados. Por el contrario, aletas laterales relativamente grandes y anchas y una cola amplia ayudan a maniobrar y se encuentran en los nadadores lentos que viven cerca del fondo y entre las rocas y el arrecife.

La vejiga natatoria es un órgano de flotación que posee la mayoría de los peces. Se trata de una bolsa de paredes flexibles, llena de gas, situada dorsalmente debajo de la columna vertebral y por encima del tubo digestivo. Controla la flotabilidad mediante un complejo sistema de intercambio gaseoso con la sangre, y permite al pez ascender o descender en el agua sin necesidad de utilizar la musculatura. Los tiburones y otros peces similares no poseen vejiga natatoria pues el principal órgano que interviene en su flotación es el hígado, que está saturado de aceite.

Conviene distinguir que los cetáceos (ballenas, delfines, orcas…) tienen la cola en un eje horizontal y los peces en vertical. No son peces aunque lo aparenten, pues originariamente eran animales terrestres que, por una asombrosa evolución de millones de años, se adaptaron plenamente a la vida marina, atrofiándose sus miembros superiores e inferiores. De su condición de animal terrestre les queda que siguen siendo vivíparos, mamíferos y que respiran por pulmones.

Por último, reseñar curiosas conductas que tienen algunas especies de peces además de la de nadar. El curioso pez trípode vive en las profundidades hasta unos 2.000 metros por debajo de la superficie del mar. Sus dos aletas pélvicas y el lóbulo inferior de su aleta caudal (la cola) se prolongan en filamentos largos y rígidos. El pez se apoya en ellos como si fueran zancos y se queda "de pie" en el fondo del mar.

Otros peces, además de nadar "pueden andar", utilizando sus aletas como "patas". Incluso los hay que, como el pez volador, impulsándose con sus grandes y fuertes aletas dorsales, saltan sobre la superficie del agua y recorren "volando" un recorrido más o menos largo, cayendo a veces sobre la cubierta de las embarcaciones. Rafael Montoya, en su libro La mar, madre nutricia, cuenta una sabrosa anécdota cuyos protagonistas son dos peces voladores y dos periodistas a bordo.

Benjamín Franklin "Si quieres saber el valor del dinero, anda y prueba a tomarlo en préstamo".

Proverbio argentino "No debe cambiarse de caballo al pasar el río".

Cicerón "Nada hay que esté siempre en flor; una edad sigue a otra".

William Langland "¡Ay de mí, que en mi juventud llevé una vida estéril!".

Lucrecio "¿Por qué quieres añadirle más tiempo a la vida cuando la has cumplido; un tiempo que perecerá a su vez malamente y se marchitrá en vano?".

Laurence J. Peter "Si no sabes a donde vas, probablemente irás a otra parte".

John O´Hara "El escritor tiene la culpa de serlo".

Gabriel García Márquez "Lo único decente que puede hacer un escritor para que sus libros se vendan es escribirlos bien".

Javier Marías "Cada vez es más frecuente que el anuncio o promesa de algo parezca ya ese algo".

Rodes Roufo "Hazte el favor de no estar triste, todo pasa".

Grahan Greene "Nunca he creído en el infierno. Dicen que Dios es piedad, luego el infierno es contradictorio".

ASESINO: Los Assassins era una secta musulmana tristemente célebre por sus crímenes. Su nombre deriva del árabe 'hashashin' (fumadores de hachis), por suponerse que cometían sus acciones bajo el influjo de esta droga.

AMONÍACO: En la Alquimia medieval era muy utilizada la sal amoniacal, bautizada en honor de Amón, sobrenombre de Júpiter en Libia. Modernamente se ha llamado 'amonio' al radical químico que se origina de dicha sal.

ANFITRIÓN: Los banquetes ofrecidos por Anphitrion, rey de Tebas, se hicieron famosos por su esplendidez. De donde su nombre acabó siendo aplicado al que ofrece un convite.

BACANAL: Sinónimo de orgía, por alusión a las fiestas trienales dedicadas a Baco, dios romano de las viñas, del vino y de inspiración poética. En dichas fiestas eran frecuentes las borracheras y los excesos sexuales.

BECHAMEL: El francés Louis de Bechamel, marqués de Nointel (1636-1715), financiero y camarero del rey Luis XIV, el "Rey Sol", pasa por ser el inventor de la salsa de su nombre.

FARO, FAROL: Antiguo nombre de la isla de Pharos, en la Bahía de Alejandría, famosa por el monumento para guiar a la navegación por medio de una hoguera, que constituía una de las Siete Maravillas del Mundo. Por mezcla con el griego 'phanós': aparente, visible, derivó 'farol'.

VOVEDIL: Esta voz , procedente del francés 'vaudeville', se aplica a todo género de representación frívola. Antiguamente eran "chansons vaudeville" : canciones del valle de Vire, pues se cita que su primer compositor procedía de este lugar de Calvados, Normandía (Francia).

Mickey Mouse, Dumbo, Bambi, Pinocho o el Pato Donald son héroes imaginarios, nacidos de la creatividad plástica del dibujante y cineasta norteamericano Walt Disney, que murió el 15 de diciembre de 1966. Había nacido en Chicago (EE.UU.) en el año 1901. Su nombre completo era Walter Elias Disney.

Estudió durante breves periodos en escuelas de arte de su ciudad natal y Kansas City (Missouri). En 1923 comenzó a producir dibujos animados en Hollywood, asociado a su hermano Roy. De 1926 a 1928 hizo una serie de dibujos para Universal Pictures que supuso la aparición de su primer personaje que llegaría a ser famoso; el ratón Mickey. También inició el cine sonoro en los dibujos animados e introdujo el color en Árboles y Flores; éxitos que le reportaron el dinero y la fama que le permitieron crear su propia productora, la Walt Disney Productions.

De la factoría Disney surgieron las más célebres películas de dibujos animados: Blanca Nieves, Dumbo, Bambi, La Cenicienta, Meter Pan, La dama y el vagabundo, La bella durmiente del bosque, 101 dálmatas y el Libro de la Selva.

Todas sus películas de dibujos están caracterizadas por la cuidada expresión de los personajes, el despliegue colorista de la imagen y una constante oposición argumental entre el bien y el mal, resuelta siempre con el triunfo de la inocencia, la bondad y el amor.

stats