Una filóloga defiende que el gentilicio popular especiales proviene de la palabra pecio
Mercedes Soto pronuncia una charla en AlCultura sobre el habla de Algeciras

El gentilicio popular especial, con el que se hace referencia a los algecireños, proviene de la palabra pecio, esto es, un barco naufragado. Así lo defendió ayer en la sede de AlCultura la filóloga Mercedes Soto Melgar, que consideró ésta la teoría más plausible frente a otras por la localización de la localidad y su devenir histórico.
Soto pronunció en la sede de la asociación cultural una conferencia sobre el habla de Algeciras e hizo alusión al popular gentilicio de especiales. La filóloga argumentó que la bahía, el Estrecho, debido a su situación geoestratégica y a su enclave natural, han visto pasar a muchas culturas, lo que ha originado a lo largo de la historia numerosas disputas... y numerosos naufragios.
"Hasta 2009 no existe ninguna ley que regule qué ocurre con las riquezas que te puedes encontrar en el mar. Tu ibas en tu botecito, encontrabas un barco, recogías el tesoro y era para ti. Los algecireños se dedicaron a eso, a ir a buscar los pecios y a quedarse o pedir los derechos sobre las riquezas de ese barco naufragado", expuso.
"De pecios deriva peciales, voz nueva que no se conocía y que sonaba rara. Existe en lingüística lo que se conoce como etimología popular, es decir, que hay otro palabra que es parecida, que suena más y se utiliza la una por la otra", añadió. En conclusión, que en lugar de decir peciales, se empezó a emplear el término especiales para aludir a los algecireños, en una época que la experta aún no ha podido concretar tras las investigaciones realizadas.
Fue la descrita una de las partes de las que formó parte la charla de Soto, que comenzó con una breve reseña histórica ("Historia y lengua van de la mano; entender la historia ayuda a conocer el habla de Algeciras", dijo") antes de profundizar justamente en la distintiva forma de hablar de la localidad.
La filóloga aclaró que el habla algecireña se debe incluir fonética y morfosintácticamente en el andaluz occidental y que sobre todo se diferencia por el léxico, el uso de determinadas palabras que no se utilizan en ningún otro sitio, como sucede en la comarca en general. Son característicos sobre todo los anglicismos adaptados (mebli, por ejemplo) y también los gitanismos (jindama...) y voces vernáculas (bullita...).
También te puede interesar
Contenido ofrecido por qchara
Contenido ofrecido por Universal Corpore, Departamento de Medicina Estética integrado en Clínica Universal