Imágenes religiosas de Algeciras (I)
OBSERVATORIO DE LA TROCHA | NUESTRO ARTE RELIGIOSO
La veneración de imágenes religiosas hunde sus raíces en los remotos tiempos de la Alta Edad Media
Algeciras sufrió episodios convulsos y anticlericales durante el siglo XIX y la II República
La veneración de imágenes religiosas de Jesús, la Virgen o los santos hunde sus raíces en los remotos tiempos de la Alta Edad Media. En el Imperio bizantino eran muy veneradas las representaciones pictóricas de la Virgen María, los llamados iconos, imágenes policromadas pintadas sobre tablas, y en la Europa Occidental las catedrales románicas, y posteriormente , las góticas, mostraban en sus fachadas imágenes de Jesús en majestad , el pantocrátor, y de la Virgen María, en posición sedente, con el Niño Jesús en su regazo, iconografía inspirada en las estatuas de la diosa egipcia Isis, con su hijo Horus en el regazo, cuya adoración se mantuvo en Egipto hasta el siglo VI de la Era Cristiana.
Habría que mencionar los retratos de la Virgen María realizados por San Lucas, que se hallan en la Basílica de Sta. María la Mayor de Roma; el icono de Ntra. Sra. de Vladimir, patrona de Rusia; o Ntra. Sra. de San Lucas, de Bolonia.
También en el interior de las iglesias abundan las imágenes religiosas, sobre todo en los retablos. Esta veneración de las sagradas imágenes se irá prolongando a lo largo de los siglos y en nuestro país cobrarán una gran importancia las tallas en madera policromada, llevadas a cabo por insignes artistas imagineros como Gregorio Fernández, Juan de Mesa, Martínez Montañés, Pedro de Mena o Salzillo, entre otros, en los siglos XVI, XVII o XVIII. El auge de las representaciones en madera polícroma de Jesús, María y los apóstoles tendrá lugar durante el siglo XVII, en el Barroco, como efecto de la Contrarreforma católica a partir del Concilio de Trento.
En el siglo XVI habían surgidos en el seno de la Iglesia católica occidental varias herejías como elluteranismo, elcalvinismo o el anglicanismo, que partió de un simple cisma para adquirir luego teorías religiosas heréticas del luteranismo. Son las denominadas iglesias de la Reforma, que provocaron la desunión de la cristiandad europea. La Iglesia católica reacciona con la llamada Contrarreforma y es entonces cuando surgió una expansión de la imaginería religiosa, que reflejaba al estilo naturalista barroco, de enorme expresividad, toda la pasión de Cristo y el sufrimiento de su madre. Se pretendía incidir sobre la emotividad del pueblo para acrecentar su piedad hacia Jesucristo y la Virgen, frente a la frialdad de las iglesias reformadas, que habían proscrito toda imaginería sagrada y el culto a Nuestra Señora.
Ya en el siglo XX cabe destacar imagineros tan famosos como Castillo Lastrucci, Benlliure, Álvarez Duarte, Bravo Nogales, Berlanga de Ávila u Ortega Bru, artistas que vinieron a engrandecer nuestro patrimonio, tanto a nivel local, como regional o nacional. En el presente siglo han surgido otros artistas que siguen la estela de los antiguos maestros, a los que iré citando a medida que avance este artículo.
Tras tres siglos y medio de abandono como ciudad, Algeciras comienza su nueva etapa como ciudad en el primer cuarto del siglo XVIII, y este renacer viene acompañado de la creación de hermandades de penitencia cuyas imágenes titulares empezarán a enriquecer su patrimonio artístico. En 1752 se instituyó, con sede en la iglesia de Ntra. Sra. de la Palma, la Hermandad del Santo Cristo de la Expiración, Ntra. Sra. del Mayor Dolor, San Juan Evangelista y María Magdalena. Aquella imagen de Jesús era articulada y procesionaba primero como un crucificado, formando parte de un calvario con las citadas imágenes de la Virgen, de San Juan y de la Magdalena, y luego, tras el descendimiento, ya como Cristo yacente en el Santo Entierro. Se encontraban en la iglesia de Ntra. Sra. de la Palma. Por desgracia, estas imágenes fueron destruidas en el asalto a la iglesia en mayo de 1931, con lo que Algeciras perdió bienes de su patrimonio histórico.
Tras reorganizarse la cofradía en 1940, en los talleres Luide, de Granada, se confeccionó la nueva imagen del Cristo Yacente, que sustituiría a la destruida. No fue del agrado de los fieles, por lo que en 1944 se le encarga al artista polifacético algecireño José Román una nueva talla, que es la que actualmente se venera en la iglesia y sale en procesión. La anterior imagen quedó arrumbada en un desván de la iglesia y tras ser rescatada en las obras de restauración efectuadas en 1999, fue restaurada en 2019 por Fernando Huete. Se conserva en la casa de la Hermanad. También José Román fue el autor de la imagen de Ntra. Sra. de la Soledad, cotitular de la hermandad, en 1945. El pueblo la apodó “La Gallega”, y no llegó a procesionar. Terminó en el asilo San José, donde fue troceada y cada pedazo fue introducido en los féretros de los ancianos muertos. A José Román le disgustó muchísimo que esta imagen mariana fuera tan despreciada. En 1953 se talla una nueva imagen en los talleres de Juan Pérez Calvo; se ha planteado la hipótesis de que quizás pudiera ser obra de Antonio Eslava Rubio, discípulo de Castillo Lastrucci.
En 1759, cuando ya Algeciras ostentaba de nuevo el título de ciudad, se fundó la Hermandad de Jesús Nazareno y Ntra. Sra. de la Soledad. En 1931, fecha fatídica para el patrimonio artístico algecireño, andaluz y español, estas imágenes son destrozadas; se salvó, aunque maltrecha, la de Jesús Nazareno, con pelo natural; la cual fue restaurada en 1934 por Lorenzo Benítez Pacheco. Esta es la imagen más antigua de la Semana Santa algecireña, pues data del siglo XVIII. Cuando en 1941Carlos Bravo Nogales talló la actual que se venera en la iglesia de Ntra. Sra. de la Palma, la antigua pasó a la capilla de San Isidro, y tras su reforma en 1969, quedó al cuidado de una piadosa señora en su domicilio particular. A su muerte es cedida por sus familiares al Consejo Local de Hermandades y Cofradías, que a su vez la entrega al asilo San José, en cuya preciosa capilla se le rinde culto bajo la advocación del Cristo del Perdón. Sale en vía crucis por los jardines de esta residencia de ancianos el viernes previo a la Semana Santa. En cuanto a la actual imagen del Nazareno, hay que comentar que Bravo Nogales la talló primitivamente como imagen de candelero, siendo Carlos Gómez de Avellaneda el que, en 1982, la completó. En 1999 el imaginero Manuel Ramos Corona talló la imagen del cirineo, que vino a sustituir a la antigua desaparecida cuando se disuelve la cofradía en 1967.
En 1939Modesto Gené Roig talló la imagen de Ntra. Sra. de la Amargura, cotitular de la Hermandad. Fue sustituida por la actual imagen, obra de Álvarez Duarte, en 1987. La antigua fue restaurada por José Lucena y rebautizada como Ntra. Sra. de la Amargura y Desamparo; se venera en la capilla del asilo San José junto al Cristo del Perdón.
Estas imágenes de Jesús Yacente, Ntra. Sra. de la Soledad, Jesús Nazareno y Ntra. Sra. de la Amargura pueden ser admiradas y veneradas en nuestra catedral “de iure”, de Ntra. Sra. de la Palma.
En 1783 se fundó la Hermandad de Jesús Atado a la Columna, que salía en procesión con la Virgen del Carmen. Se encontraba en la capilla de San Antón. También fue destruida, se dice que fue arrojada al río de la Miel por las hordas salvajes de los incultos anticlericales en 1931. En 1945 José Román talló una nueva imagen para la nueva cofradía que se refundó, con sede en la capilla de Ntra. Sra. de Europa. En 1948, se talló la imagen de Ntra. Sra. de las Lágrimas en los talleres salesianos de Sevilla. Cabe la posibilidad de que fuera obra del imaginero Rafael Barbero. Estas imágenes dejaron de procesionar en 1978 y vuelven a la calle en 1985. La imagen de Jesús está acompañada por las esculturas de un sayón y de un centurión romano, obras del taller de Ortega Bru. En años venideros se añadirán otras figuras secundarias.
En 1939 se fundó la Cofradía del Cristo de la Buena Muerte, Ntra. Sra. del Mayor Dolor y San Juan Evangelista, que venía a sustituir al desaparecido Calvario del siglo XVIII, destruido al comienzo de la Segunda República. La imagen del Crucificado procedía de los talleres de arte sacro de Olot, Gerona, siendo una imagen en serie, que data de 1936. En 1983 Álvarez Duarte talló la portentosa imagen de Cristo Crucificado. La imagen de Ntra. Sra. del Mayor Dolor es obra del insigne imaginero Castillo Lastrucci, de 1939. La imagen de San Juan Evangelista es del siglo XIX, de autor desconocido. Estas imágenes se hallan en la iglesia de Ntra. Sra. del Carmen. También del año 1939 es la magnífica imagen del Cristo de la Fe, obra de los talleres Larrea Echániz, de Bilbao; la cual ha sido recientemente restaurada. Se encuentra en la iglesia de Ntra. Sra. de la Palma.
De tal manera que durante la primera mitad de los años cuarenta, Algeciras fue recuperando la escasa pero valiosa imaginería dieciochesca que fue vilmente destruida en 1931. En 1943 nace una nueva cofradía, fue la primera hermandad creada ex novo en el siglo XX, se trata de la Cofradía de Jesús Cautivo (Cristo de Medinaceli) y Ntra. Sra. de la Esperanza. El autor de la venerada imagen fue Carlos Bravo Nogales, que la talló en 1944; en 1948 crearía la de la Virgen de la Esperanza. Tienen como sede la capilla de San Isidro Labrador. Otra cofradía vino a completar la riqueza escultórica de la Semana Santa, pues en 1947 se fundó la Cofradía del Jesús en su Entrada en Jerusalén, cuyo titular era la imagen de escayola de los talleres salesianos. Cuando esta hermandad se disuelve en 1967, la imagen de Cristo es abandonada en un cuarto trastero donde poco a poco fue destruida.
Comenzaba así la larga travesía por el desierto de las procesiones algecireñas, debido a las nuevas directrices del Concilio Vaticano Segundo, bastante iconoclasta. Durante los años cincuenta y sesenta no se crearon nuevas cofradías, y, por lo tanto, no se tallaron nuevas imágenes religiosas, si exceptuamos la de la Virgen de la Soledad, de 1953. Cabe mencionar que en 1974 se reorganizó la hermanad del Cristo de la Buena Muerte, que había desaparecido en 1968. Hasta comienzos de la década de los años ochenta Algeciras quedó prácticamente huérfana de procesiones de Semana Santa, que se redujeron a tres, algo parecido a lo que había sucedido durante el convulso y revolucionario siglo XIX, en que desaparecieron las procesiones, pues no se recuperaron hasta 1915 más o menos.
En 1981 se reorganizó la cofradía de Jesús en su Entrada en Jerusalén y María Santísima de la Alegría, con sede en la iglesia de María Auxiliadora. La imagen de Jesús era de pasta de madera, de los talleres de arte sacro de Olot, y fue sustituida en 1997 por una talla esculpida por Miguel Bejarano Moreno. Su rostro no gustó ni a propios ni a extraños y en 2017 el mismo imaginero lo retalló. La imagen original se encuentra actualmente en la iglesia de San Isidro de Los Barrios. La imagen de Ntra. Sra. de la Alegría es obra de Jesús Santos Calero, data de 1989.
No hay comentarios