El origen de la Arenisca del Aljibe
Sánchez Tundidor subraya que el Estrecho es el causante de la compleja historia geológica de la zona l roca predominante El naturalista explica que la litología del Valle del Hozgarganta y de los riscos del entorno de Jimena es coincidente

La Arenisca del Aljibe es una agreste montaña, el punto culminante de varios cientos de kilómetros de sierras coetáneas y por ello se ha bautizado a la unidad geológica hispano-marroquí con este nombre. Forma un arco abierto a levante y con terrenos sedimentarios presentes desde Medina Sidonia, por el este, hasta la zona central de Granada; y por el Magreb, una superficie simétrica, entre Marruecos y Argelia.
Así comienza el naturalista Federico Sánchez Tundidor su cuaderno de viaje recogido en un libreto elaborado por él mismo y que viene utilizando en cada excursión por el parque natural de Los Alcornocales. El itinerario naturalístico cuenta con el padrinazgo de la Asociación Micológica Chantarella y la Sociedad Gaditana de Historia Natural.
El Estrecho de Gibraltar, subraya el también profesor, ha sido el causante primordial de esta complejísima historia geológica pues en la lucha sin cuartel entre la plaza africana y la placa eurasiática, se ha sufrido al menos tres notables cabalgamientos, en los últimos seis millones de años.
Así, el zócalo base de la zona de Tánger -Tetuán estaba depositando las arenas y arcillas que taponaban el Estrecho en las faldas calizas coralinas de Ubrique, en su empuje hacia el norte y noroeste. Unos cientos de millones de años después retrocedió hasta dejar entrar millones de litros por segundo, de aguas atlánticas en el reseco y profundo Mare Nostrum y creando la mayor cascada del planeta Tierra, entre Gibraltar y Ceuta -que según las observaciones subacuáticas pudo alcanzar 2.000 metros de caída-. De este modo, prosigue el profesor del colegio Aljibe, acabó la trascendental crisis de aridez del periodo Messiniense, que había modelado el clima mediterráneo y que además separó definitivamente ambas orillas.
Asimismo, destaca que la litología del Valle del Hozgarganta y de los riscos del entorno de Jimena es coincidente. La roca predominante es la arenisca cuarzosa tubidítica con sus múltiples pliegues, lajas y riscos, que adquieren toda la posibilidad de grados desde cero a 180 de inclinación. Localmente se conoce como piedra arenisco. Una segunda formación se intercala con las anteriores, formando los bujeos, que según Sánchez Tundidor, "tan amigos son de acumular agua y formar barrizales estacionales que pueden llegar a ser intransitables durante semanas e incluso meses".
Envía tus convocatorias a viviraqui@europasur.com
También te puede interesar