El granado, árbol frutal, ornamental y simbólicoMario Salido de Armario y otras fichas nominales

Ciencia y Sociedad

l El granado, cultivado desde hace más de 2.500 años, es uno de los árboles más singulares por la forma y diseño de sus frutos l Mario Salido de Armario y otras fichas nominales hipotéticas

El granado, árbol frutal, ornamental y simbólicoMario Salido de Armario y otras fichas nominales
El granado, árbol frutal, ornamental y simbólicoMario Salido de Armario y otras fichas nominales

El conocimiento del granado se remonta al menos al año 2.500 antes de Cristo, pues de esa época datan las semillas encontradas en algunas tumbas egipcias. Este árbol frutal y ornamental, que no suele sobrepasar los cinco metros de altura, tiene el nombre científico de Punica granatum; Punica, del latín puniceus, por el color rojo-purpúreo que tienen las flores y los frutos, y granatum: 'abundante en grano', se refiere a las numerosas semillas que contiene el fruto. Como es sabido, éste constituye el emblema del antiguo Reino de Granada, y como tal figura en el escudo de España.

Las ramitas jóvenes del granado son inicialmente cuadrangulares. Las hojas, pequeñas y opuestas, de cierta consistencia, tienen forma oblonga (más larga que ancha), de color verde brillante y bordes lisos. Son caducas; cuando caen en invierno es el momento de hacerle al árbol la conveniente poda de cada año.

Las flores, dispuestas en el extremo de las ramas, resultan especialmente llamativas, de una sorprendente belleza. Miden de 3 a 4 centímetros de ancho, poseen cáliz de color verde-rojizo y de consistencia coriácea (como el cuero), con diversos sépalos puntiagudos que luego forman la característica coronilla en la que culmina el fruto. Las flores, acampanadas, tienen pétalos, de hermoso colorido rojo-purpúreo. Caen enseguida, en cuanto ha sido fecundado el ovario. Hay una variedad de flores dobles, de mayor tamaño, que lucen mucho pero no dan frutos; constituyen un notable aliciente decorativo en huertos y jardines. Otras variedades las dan de color rosa, blanco o jaspeado. La variedad "Granado enano" es apta para ser cultivada en macetas. Sus hojas, flores y frutos son iguales que los del granado común, pero de tamaño muy reducido; aunque no se pode, rara vez alcanza más de un metro de altura.

Los frutos del granado tienen singulares características que no se asemejan a ningún otro del reino vegetal. El ovario, fundido con el cáliz, produce una baya carnosa, aparentemente como una manzana. Bajo la corteza coriácea, el interior está subdividido en varios "compartimentos", cada uno de los cuales contiene numerosas semillas recubiertas de pulpa jugosa, dulce y aromática, separadas por membranas amarillentas. Observando tan singular disposición, Fray Luis de León razonó sobre "la maravillosa habilidad de Dios (tal como si éste fuese un artesano) en todos los detalles de la Creación".

La importancia económica del granado en España es muy notable, ya que es uno de los mayores productores y exportadores de granada del mundo. Actualmente la superficie de su cultivo, centrado en las provincias de Alicante y Murcia, supera las 2.500 hectáreas, con una producción de unas 20.000 toneladas.

Los granados son tolerantes a la sequía. Como frutales u ornamentales, no son exigentes en suelo, sin embargo, dan óptimos resultados en terrenos ligeros, permeables y frescos. Aman el sol y requieren riegos de tipo medio.

Tito Livio "Los males públicos nos afectan en la medida en que atañen a nuestros intereses privados".

Isidoro Loi "Lo que cuenta hoy es la educación. O va uno a la universidad o , si no ha ido, pone uno un negocio de manera que pueda contratar a los que han ido".

Proverbio judío "Con una mentira suele irse muy lejos, pero sin esperanzas de volver"

Charles Chaplin "Todos somos aficionados, en nuestra corta vida no tenemos tiempo para otra cosa".

Jorge Guillén "...y se me escapa la vida / ganando velocidad / como piedra en su caída".

Séneca "Ignorar nuestros males es un débil remedio".

Proverbio italiano "Una vez terminado el juego, el rey y el peón vuelven a la misma caja".

Otto Schuter "Envejecer es la única alternativa a una muerte prematura".

Jean Cocteau "La leyenda es una mentira que al final se hace historia".

Concepción Arenal "El culpable no sólo es un hombre malo, sino un mal calculador".

Enrique Jardiel Poncela "La dictadura es el sistema de gobierno en el que lo que no está prohibido es obligatorio".

Jonathan Swift "Cuando en el mundo aparece un verdadero genio puede reconocérsele por este signo: todos los necios se conjuran contra él".

Vladimir Naborov "Nuestra existencia no es más que un corticircuito de luz entre dos eternidades de oscuridad".

l "Echar un polvo". El origen de este dicho coloquial -según Guillermo Suazo Pascual-, no tiene nada que ver con su significado actual como sinónimo de copular. En un principio lo empleaban los consumidores de rapé, también llamado 'polvo de tabaco'. Cuando más en boga estaba el consumo de rapé, los caballeros abandonaban las reuniones sociales y se retiraban a un aposento apartado a "echar un polvo". La connotación sexual del polvo, que es la conocida actualmente, puede proceder del cruce popular de la frase repetida en los Miércoles de Ceniza por los sacerdotes al efectuar la imposición de ceniza; "Recuerda, hombre, que eres polvo y al polvo has de volver", cruzándose las dos ideas, "del polvo vienes"/"del coito vienes" como origen del hombre, uniéndose en una sola en el lenguaje popular y coloquial de "echar un polvo", añadiendo el matiz de algo íntimo y apartado de los consumidores de rapé.

l Entre los 21ayuntamientos españoles que contienen las cinco vocales hay tres en Andalucía: Fuengirola y Humilladero (Mga.) y Valsequillo (Cba.)

l ¿Pueden decirse 'bastante menos' y 'leve mayoría'? La mayoría es siempre la misma: la mitad más uno. No existe el concepto de mayoría pequeña o grande, y mucho menos de 'mayoría leve', ya que ese adjetivo significa 'de poca importancia', y una mayoría es siempre importante.

Tampoco cabe hablar de 'bastante menos' o 'bastante más'; 'bastante' es participio activo de bastar: ser suficiente o proporcionado al fin que se persigue. Por tanto, significa cumplido, suficiente, y no admite añadidura.

l "Hacer buenas migas". Mientras 'hacer migas a alguien' es perjudicarle abatiendo su ánimo, 'hacer buenas migas' significa llevarse bien con alguien. Se alude a las migas que guisaban antaño los pastores, y que consistían básicamente en pan desmenuzado frito tras remojarse en aceite y agua, con algunos ajos y trocitos de carne o de embutidos cuando se tenían. "Hacer buenas migas no alude a elaborar bien este plato, sino a comerlas juntos en paz. Por consiguiente, "No hacer buenas migas" era por lo contrario.

Dentro de mi incorregible afición de anotar y difundir todo lo que encuentro de curioso e interesante; de la recopilación de nombres y apellidos reales tomados de publicaciones y otras fuentes, como divertimiento, los he combinado para formar imaginarias fichas nominales que puedan resultar chocantes, contradictorias o graciosas. De todas ellas ofrezco una selección:

Mario Salido del Armario, Cándido Casado y Consuegra, Frutos Maduro de Perales, Máximo Cabezudo Grande, Marino Aguado Seco, Rosa de Flores Rosas, Marcial Soldado Imedio, Perfecto Macho Enamorado, Abel Bueno Puñal, Felicidad Amargo Rato, Segundo Sacristán de la Iglesia, Modesta Gallina de Corral, Inocencio Penado Calabozo, y Felicidad de Pena Madre.

No menos interesantes son las estas combinaciones hipotéticas: Consuelo Solar Urbano, Auxilio Contra Cienfuegos, Ángel Niño Malo, Justo Juez Sabio, Bárbara Lanza Puñal, Máximo Cansado de Cadenas, Inocencio Ladrón de las Casas, Amor Notorio y Jurado, Victoria Hazaña Grande, Prudencio Alcoholado y Sereno, Fina Hueso Delgado, Santos Porro Felicidad, Olvido Monedero Guardado, Próspero Mas Rico, y Santiago Moro Matamoros.

stats