La pesca en el Puerto de Algeciras entre los años 1939 y 1977
Historia del Puerto de Algeciras (1906-1980)
La principal empresa dedicada a la actividad pesquera establecida en el puerto de Algeciras en 1947 seguía siendo Pesquerías Viguesas
En 1967 había en la ciudad nueve fábricas de conservas con una producción anual de unas 10.000 toneladas
El tráfico de mercancías entre los años 1962 y 1977

Algeciras/En 1939 aún se encontraban en ejecución las obras del muelle pesquero, desarrollándose aún la mayor parte de las actividades de este sector en el muelle de la Galera, mezcladas con el tráfico de mercancías y el paso de pasajeros, trenes y camiones, aunque ya en ese año el puerto de Algeciras, con 23.675 toneladas de pescado desembarcado, era uno de los primeros de España. En esa fecha, además de las traíñas y las barcas o faluchos que tenían su base en Algeciras, se mencionan las barcas, dedicadas a la pesca de arrastre, y las parejas.
La creciente importancia del sector pesquero en el puerto posibilitó que, por Orden Ministerial de 4 de noviembre de 1940, se autorizara a formar parte de la Junta de Obras un vocal representante de ese sector.
En 1947 la principal empresa dedicada a la actividad pesquera establecida en el puerto de Algeciras seguía siendo Pesquerías Viguesas que, en ese año, mantenía operativas 116 embarcaciones, de las cuales 8 eran de vapor, 77 de motor y 31 de vela, con 1.049 trabajadores contratados, tanto en tierra como embarcados, y una cifra de capturas anual que ascendía a 20.682 toneladas. En 1952 se alcanzó la cifra de 27.023 toneladas; en 1958 fueron 49.733 y en 1960 se desembarcaron 58.251. Según el Ingeniero Director dichas cantidades podrían incrementarse sensiblemente si se dotara al puerto de unas mejores comunicaciones con el interior de la Península.
En un informe anterior, del año 1953, se aseguraba que “el aumento de la pesca se ha producido, en progresión casi continua sólo a base de pesca de bajura. La de altura está ausente de Algeciras por carecer el puerto de las mínimas instalaciones necesarias. Pues, aunque la situación del puerto en relación con la costa occidental de África es muy buena, sus comunicaciones con el interior de España son susceptibles de mejorar si se electrificara el ferrocarril hasta Bobadilla y se atendiera a la modernización de las comunicaciones por carretera”. El Ingeniero Director, señor Gaytán de Ayala, señalaba que “desde hace años existe un intenso tráfico de trenes frigoríficos con una media diaria de 6 vagones que transportan hacia el interior de España unas veintisiete toneladas de pescado diarias”.
En la memoria de un proyecto suscrito en diciembre del año 1952, este mismo Ingeniero Director afirma que “Algeciras es el primer puerto pesquero del sur y levante”. En el año 1960 el puerto de Algeciras era, en toneladas de pesca desembarcada, el tercero de España, solo superado por Vigo y las Palmas.
La importancia del puerto de Algeciras en lo referente a la actividad pesquera a mediados de los años cincuenta está demostrada por el establecimiento de factorías conserveras gallegas (entre otras Alfageme) en este puerto para la preparación de conservas, tras haber comprobado que era ruinoso llevar el pescado fresco de esta costa a sus frigoríficos del norte para prepararlo allí.
En el año 1955, el número de embarcaciones de pesca matriculadas en Algeciras era de 1.190. Sin embargo, a la hora de analizar el total de barcos que arribaban al puerto algecireño hay que tener en cuenta los que pertenecían a otras matrículas, de tal manera que consta que en ese año usaron el puerto de Algeciras 9.347 barcos de pesca.
Aunque las toneladas capturadas entre 1951 y 1956 se habían mantenido en cifras similares e, incluso, se había notado un descenso en la pesca de la sardina y del boquerón en esos años, se había observado en cambio un incremento en la pesca de especies finas con la introducción de nuevas modalidades de artes de pesca, como la pesca con palangre y el arte del cerco, lo que posibilitó la arribada de especies más caras que compensaron la escasez de las más comunes como el boquerón y la sardina.
En el año 1959 el número de barcos de pesca que frecuentaban el puerto de Algeciras ascendió a los 13.000 anuales entre barcas (1.650), traíñas (9.950), merluceras (625) y marrajeras (755). Entraban 36 embarcaciones diarias, que se elevaban a 79 durante unos sesenta días al año, alcanzado, en algunas fechas, los 112 barcos diarios.
Entre 1960 y 1977
La principal característica del tráfico pesquero en esta etapa es el paulatino descenso en el desembarco de pescado fresco y el incremento paralelo del pescado congelado descargado, aunque en cifras totales no llegaran a alcanzar las cantidades vendidas en la década de los años cincuenta. Lo que sí se observa es un notable aumento de la recaudación por la venta de pescado, tanto fresco como congelado, a partir del año 1969. Hasta el año 1963 las cantidades de pescado congelado vendidas en el puerto eran prácticamente insignificantes. En 1964 se desembarcaron 246 toneladas (frente a las 40.712 toneladas de pesca fresca), pero al año siguiente la pesca congelada desembarcada era ya de 9.564 toneladas. La construcción de una nueva fábrica de hielo con cámara de almacenamiento, congelación y depósito de productos congelados en 1963 demuestra que para las autoridades portuarias la pesca era un tráfico que se preveía iba a continuar creciendo en los años siguientes.
En 1969 la pesca fresca vendida en lonja alcanzó las 43.645 toneladas y el pescado congelado las 6.931 toneladas; en 1975 el pescado fresco desembarcado alcanzó las 33.348 toneladas y el congelado 19.369 y en 1977 el primero llegó a las 38.332 toneladas y el segundo a las 18.885. A partir del año 1965 se observa un continuo descenso del pescado fresco desembarcado en el puerto, aunque desde 1970 la cantidad total de pescado entrado por el puerto de Algeciras (sumando el fresco y el congelado) fue creciendo hasta alcanzar su máximo en el año 1972. Sin embargo, la recaudación obtenida con la venta de pescado aumentó de manera significativa en los años que se analizan. En 1964 se obtuvieron 504 millones de pesetas; en 1969 el valor de la pesca vendida fue de 755 millones de pesetas; en 1974 de 1.266 millones y en 1977 de 2.811 millones (según las Memorias Anuales de la Junta en los citados años). Las causas hay que buscarlas en el incremento del precio del pescado en los mercados nacionales y, como apunta el Ingeniero Director en 1965, en “el descenso del pescado capturado y la elevación del valor en venta por la presencia de pescado de más calidad, como el pez espada, los túnidos y varias especies de escualos”.
En cuanto a la distribución de las capturas desembarcadas y vendidas en lonja (peces, moluscos y crustáceos) entre los años 1965 y 1977, se puede señalar que, a lo largo del período se mantuvo el siguiente porcentaje: 96 % de pescado, 3 % de moluscos y 1 % de crustáceos, aunque en los cuatro últimos años se observa un incremento en el desembarco de moluscos y de crustáceos.
En el año 1963 el número total de embarcaciones de pesca que operaban en el puerto era de 1.807, de las cuales 1.610 estaban matriculadas en Algeciras. En 1973 la cifra total era de 1.908. En 1975 era de 1.956, de las cuales 1.753 estaban matriculadas en el puerto y 203 sólo lo utilizaban como base de operaciones. De los datos recogidos en las Memorias Anuales de la Junta se puede deducir que, al mismo tiempo que crecía el número de embarcaciones matriculadas en Algeciras, pasando de 1.610 en 1963 a 1.753 en 1975, aumentó el tonelaje medio por unidad, pasando de 1,6 toneladas por barco en 1963 a 4,1 toneladas por barco en 1975. Sin embargo, aunque no se incrementaron las unidades, si aumentaron considerablemente las toneladas de registro bruto totales, lo que indica que cada año las embarcaciones eran de mayor porte y tonelaje. Valga como ejemplo que en el año 1964 195 barcos presentaban un registro bruto total de 5.932 toneladas, lo que daba una media por buque de 30 toneladas. En el año 1972 los barcos con base en Algeciras eran 186, con un registro bruto de 10.470 toneladas, con una media por embarcación de 54 toneladas.
El sostenimiento del número de toneladas de pescado fresco desembarcadas a lo largo de la década de los sesenta, al mismo tiempo que se demandaba con urgencia mejores instalaciones dedicadas al sector (nueva lonja, fábrica de hielo, cámaras frigoríficas, etc.) atrajo el interés de las fábricas conserveras que esperaban poder disminuir los costes de producción acercando sus factorías al puerto de desembarco del pescado. En 1965 las instalaciones de la Junta de Obras dedicadas al sector pesquero se reducían a la lonja antigua, más la zona de preparación y envasado de pescado. Además había que añadir las dos fábricas de hielo y una nave para preparación del pescado regentadas por particulares, una cámara frigorífica propiedad del señor Seguí Llodra y otra en construcción propiedad de la Cofradía de Pescadores. De todas maneras, se fueron asentando conserveras llegadas del norte de España. En el año 1967 había en la ciudad nueve fábricas de conservas con una producción anual de unas 10.000 toneladas.
En el año 1969, cuando se adjudicaron los locales para armadores e industriales pesqueros establecidos en Algeciras, se constata la presencia de más de medio centenar, lo que demuestra la relevancia que, todavía, tenía el sector pesquero entre los tráficos que se desarrollaban en el puerto. En el Plan de Puertos para el período 1968-1971, dentro del Plan de Desarrollo Económico Social, el Ingeniero Director se refiere al sector pesquero diciendo que “la pesca desembarcada en Algeciras es debida a varias causas: la situación geográfica, la fácil y organizada comercialización y la amplitud de las instalaciones. En breve plazo harán de Algeciras uno de los mejores acondicionados puertos pesqueros de la Nación con dos lonjas, nuevos atraques y amplios y abundantes locales para armadores y exportadores”.
También te puede interesar
Lo último