El Puerto de Algeciras liderará las inversiones de las dársenas del Corredor Atlántico con 599 millones de euros hasta 2030
El Ministerio de Transportes cifra en más de 3.100 millones las inversiones que desarrollarán nueve puertos españoles dentro del plan de la Red Transeuropea de Transportes para el periodo 2025-2030
Gustavo Santana, nuevo presidente de Puertos del Estado en plena guerra comercial por los aranceles de EEUU

Algeciras/El Puerto de Algeciras se posiciona como el gran protagonista de las mejoras previstas entre las nueve instalaciones portuarias del Corredor Atlántico para el periodo entre 2025 y 2030. La dársena del Estrecho desarrollará la mayor inversión, con 599 millones de euros del total de 3.143 millones que los nueve puertos invertirán hasta el final de la década. Los puertos, aunque adscritos al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, autofinancian sus inversiones (previstas en sus respectivos planes de empresa) con los beneficios de su actividad conforme a la vigente Ley de Puertos.
El anuncio sobre el monto de inversiones ha sido realizado este martes por el comisionado del Corredor Atlántico, José Antonio Sebastián, durante una jornada europea en Las Palmas de Gran Canaria, donde se abordaron los retos y desafíos en materia portuaria, con especial atención a las regiones insulares y ultraperiféricas.
De los más de 3.100 millones en inversiones que desplegarán los nueve puertos españoles, Andalucía concentrará una inversión aproximada de 1.149 millones de euros, distribuidos entre los puertos de Algeciras (599 millones), Huelva (más de 400 millones) y Sevilla (150 millones). Estas cifras convierten a la comunidad andaluza, y particularmente al Puerto de Algeciras, en pieza fundamental de la estrategia logística española para la próxima década, según el Ministerio de Transportes.
El Puerto de Santa Cruz de Tenerife desplegará 686 millones de euros, seguido por Las Palmas y A Coruña, que superarán los 400 millones cada uno. Completan el reparto Santander (372 millones), Bilbao (355 millones) y Gijón (67 millones).
Principales inversiones en Algeciras
La anterior cifra de inversión plurianual difundida por el Puerto de Algeciras fueron 505 millones para el periodo 2024-2028, según el Plan de Empresa para 2025 que fue presentado en julio de 2024.
Entonces, entre las inversiones previstas y que se mantienen vigentes destacan la partida para reforzar la infraestructura portuaria en los muelles gestionados por la APBA, para los que irán destinados 92 millones de euros, apartado en el que sobresale las obras que la institución portuaria ejecuta para conectar las dársenas de Galera e Isla Verde con más de 30 millones.
Igualmente hay proyectos previstos para mejorar la accesibilidad ferroviaria y viaria del Puerto de Algeciras, actuaciones que cuentan con el respaldo de fondos europeos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia Next Generation y del Fondo de Accesibilidad Terrestre de Puertos del Estado. Para este punto la APBA contempla más de 90 millones de euros de inversión en el interior del recinto portuario y Última Milla, a lo que hay que sumar otros 18 millones de euros que ya están en ejecución fuera de la zona de servicio del puerto (apartaderos de Campilllos y Setenil en el tramo Algeciras-Bobadilla, entre otros).
Durante su intervención, Sebastián destacó la importancia estratégica de estos enclaves, describiéndolos como "logísticos con fuerte vocación intermodal, impulsores de la transición energética y motores de desarrollo territorial". Por su parte, el presidente de Puertos del Estado, Gustavo Santana, subrayó que "los puertos situados en la fachada atlántica juegan un papel determinante en la consolidación del espacio marítimo europeo, fortaleciendo la intermodalidad y facilitando el tránsito de mercancías y pasajeros".
Esta inversión millonaria en el Puerto de Algeciras refuerza su posición estratégica como puerta de entrada sur de Europa y principal conexión marítima entre el Mediterráneo y el Atlántico, consolidándolo como uno de los puertos más importantes no solo de España sino de todo el continente europeo.
El plan inversor se enmarca dentro de la red básica del Corredor Atlántico, contemplada por la Comisión Europea con un horizonte temporal de inversiones prioritarias hasta 2030, y pretende modernizar las infraestructuras portuarias españolas para mejorar su competitividad, sostenibilidad e integración en las cadenas logísticas europeas.
También te puede interesar
Contenido ofrecido por Universal Corpore, Departamento de Medicina Estética integrado en Clínica Universal