Antonio Meulener, militar e inventor algecireño (1861-1912) (y II)
Antonio Meulener creó el primer misil balístico de la historia y la primera bomba termobárica o de vacío, cuya fórmula destruyó cuando comprobó sus devastadores efectos
Antonio Meulener creó el primer misil balístico de la historia y la primera bomba termobárica o de vacío, cuya fórmula destruyó cuando comprobó sus devastadores efectos
El principal objetivo del proyecto Muro de Ribera era habilitar un acceso directo al puerto desde la Carretera de Málaga
El muelle de Villanueva se quedó pequeño para acoger faluchos, chalanas, botes auxiliares, barcos requisados...
Las relaciones laborales en el puerto de Algeciras entre 1913 y 1936
A finales del siglo XIX y en la primera década del XX surgió una mente privilegiada, un militar nacido en Algeciras en el año 1861, que iba a aportar nuevas y decisivas invenciones
Entre sus valiosas aportaciones destaca una máquina criptográfica con claves imposibles de descifrar por los enemigos
La construcción del muelle de Galera impulsó un crecimiento que llevó al sector portuario a contar con más de 500 obreros contratados
La conflictividad laboral, a más con la República, alcanzó sus cotas más altas con varias huelgas entre 1931 y 1936
Algeciras y el fallido intento para atraer trasatlánticos en los años 30
Tras la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial, la escasez de materiales de construcción fue constante
Desde principios de los años 30, numerosas gestiones buscaron captar el tráfico de los grandes buques de pasajeros hacia Nueva York
El puerto de Algeciras en los primeros años de la Guerra Civil (1936 y 1937)
Dos días después del desembarco del Convoy de la Victoria, el acorazado 'Jaime I' bombardeó las instalaciones portuarias y la ciudad, puerta de entrada de las tropas de África
Gibraltar simpatizaba con los sublevados, mientras que la población trabajadora algecireña estaba en un elevado porcentaje a favor del Gobierno republicano
La Compañía Trasmediterránea en los puertos de Algeciras, Ceuta y Tánger (1917-1953)
El 'Primo de Rivera' y el 'Sanjurjo', renombrados 'Ciudad de Algeciras' y 'Ciudad de Ceuta', dos históricos que operaron en el Estrecho
Constituida en 1916, en apenas dos años la naviera sumaba 53 buques y potenció su flota con la entrada de las motonaves
Compañías de navegación que unían Algeciras con los puertos del norte de África (1850-1917)
La primera noticia que sobre una línea regular de navegación instaurada entre el incipiente puerto de Algeciras y Ceuta data de 1795
Desde mediados del siglo XIX existía un enlace regular entre los puertos de Algeciras y de Tánger
Líneas de navegación regulares entre Algeciras y Gibraltar (1824-1934)
'El Vencedor', el 'Primero de Algeciras' o el 'Elvira', algunos de los vapores pioneros en el servicio de pasajeros en la bahía
Los trasatlánticos de la American Export Lines y de la Italian Line fondearon en el puerto algecireño entre 1955 y 1975
El corcho extraído en los montes de Algeciras, Los Barrios, Alcalá de los Gazules y Jimena suponía el principal ramo de exportación
Con la terminación del primer trozo del muelle de la Galera y la construcción de dos tinglados metálicos, el volumen de la actividad comercial se multiplicó
El tráfico de pasajeros por el Puerto de Algeciras (1906-1929)
Además del tráfico de viajeros con Gibraltar, mayoritariamente trabajadores españoles, a mediados de la década de 1920 existía un tráfico de turistas extranjeros que eran trasladados al puerto de Algeciras después de haber llegado a la colonia inglesa a bordo de trasatlánticos
Prolongación del ferrocarril hasta el muelle de la Galera (1922-1925)
El proyecto reformado remarcaba la necesidad de dotar al muelle de una vía de enlace con la estación ubicada en la Avenida Agustín Bálsamo
El ramal entró en funcionamiento con vagones-cisterna de la Sociedad Española de Comercio Exterior operados por Pascual Cervera y Jácome
El muelle de la Galera estaba destinado a ser la base del futuro desarrollo del puerto de Algeciras
Hasta 1923, el único varadero se hallaba situado en el río de la Miel, en la parte trasera de la Capilla del Santo Cristo de la Alameda
El ingeniero auxiliar Francisco Eiriz Beato firmó el proyecto para construir una gran superficie de uso que arrancaba desde la prolongación de la Galera
Las obras se ejecutaron en tres tramos y fueron paralizados durante la Guerra Civil hasta el verano de 1940
El ferrocarril de la cantera y el puente de la Isla Verde (1919-1935)
El Titán y el Goliat: dos grandes grúas para las obras del rompeolas de la Isla Verde
El transporte de piedras por tren para el rompeolas hasta la playa del Saladillo propició a principios de 1919 la construcción de una infraestructura desmantelada en 1954
La Junta de Obras del Puerto de Algeciras logró el alquiler de las gigantescas grúas de Larache tras una compleja labor diplomática
Estas poderosas máquinas estuvieron en uso desde el mes de julio del año 1922 hasta el mes de agosto de 1931
Las obras del rompeolas de la Isla Verde exterior: diez años de trámites (1910-1920)
La prioridad militar del muelle de Galera para el embarque de tropas y material ralentizó la puesta en marcha del proyecto aprobado para el dique de abrigo
En septiembre de 1918 llegaron las primeras 100.000 pesetas para los trabajos del rompeolas
Construcción del muelle de la Galera: Ministerio de Guerra contra Fomento (1913-1932)
El ambicioso proyecto Puerto de Refugio de 1908 se topó con numerosas complicaciones, retrasos y conflictos políticos
Fomento priorizó el rompeolas de la Isla Verde y Guerra impuso el carácter militar del nuevo muelle
Creación de la Junta de obras del Puerto de Algeciras (1906-1907)
La visita del rey Alfonso XIII y su estancia en Algeciras y otras poblaciones del Campo de Gibraltar y Ceuta entre los días 4 y 9 de marzo de 1909, fue especialmente significativa
El máximo mandatario español adquirió un gran conocimiento de los valores portuarios de Algeciras
Proyecto del puerto de refugio en Algeciras de 1908. Antecedentes y obras previstas
El ingeniero flamenco revolucionó el litoral de la bahía e impulsó la restauración urbana de una ciudad que resurgía en desorden
Verboom proyectó edificaciones y calles adaptadas a las antiguas murallas, exceptuando el cerro donde luego se erigió la barriada de San Isidro