La reorganización de la Guardia Civil (LIV)
En 1965 había una casa-cuartel de la Guardia Civil en Guadalquitón, en el término municipal de San Roque
Todavía permanecen sus ruinas junto a un viejo pozo de agua
En 1965 había una casa-cuartel de la Guardia Civil en Guadalquitón, en el término municipal de San Roque
Todavía permanecen sus ruinas junto a un viejo pozo de agua
El correo que se recibía en la casa-cuartel de Carboneras había que ir a buscarlo a la oficina de La Línea de la Concepción y la estación de ferrocarril más próxima era la de San Roque
El de Casafuerte fue uno de los puestos más desconocidos de Carabineros, y posteriormente de la Guardia Civil, en San Roque
Estaba en primera línea de playa y mantenía la vigilancia de la costa a lo largo de 2,196 kilómetros
El puesto de Torreguadiaro vigilaba una línea de costa de 2’520 kilómetros al objeto de evitar cualquier entrada ilícita de personas o mercancías, con Gibraltar como foco cercano de contrabando
La casa-cuartel de Guadiaro se situaba entre la calle Tránsito y el margen derecho del río y tenía un valor aproximado de 276.700 pesetas
En noviembre de 1963 el teniente coronel Juan Antonio Fajardo Quero fue destinado para el mando de la Comandancia de Algeciras
Al ascender a coronel el teniente coronel Juan Salom Sánchez se cubrió su vacante en la Comandancia de Algeciras con el teniente coronel Juan Antonio Fajardo Quero
En San Roque también hubo desplegadas matronas para el resguardo fiscal en la estación del tren y en el puesto de El Toril
La Compañía de Guadiaro tuvo una entidad excepcional entre 1954 y 1963 debido a la lucha contra el contrabando de Gibraltar y al misión de impedir la huida hacia Marruecos de miembros de la guerrilla antifranquista, en algunos casos con armamento
Como consecuencia de las necesidades del servicio, San Roque tuvo otra compañía territorial con sus propias líneas y puestos ubicada en Guadiaro
En el ámbito del cuerpo de la Guardia Civil la Comandancia de Algeciras vio reducida significativamente su demarcación tras la integración del cuerpo de Carabineros
Entre 1958 y 1963, al teniente coronel Juan Salom Sánchez le fueron concedidas tres felicitaciones durante su etapa como jefe de la Comandancia de Algeciras
Al capitán Juan Salom le sorprendería la devastadora y terrible explosión de uno de los almacenes de minas de la base de defensas submarinas de Cádiz el 18 de agosto de 1947
El capitán Juan Salom, tras permanecer tres años en situación de retiro por no haberse sumado inicialmente a la sublevación de 1936, recurrió y fue reingresado a la escala activa
Finalizada la contienda el 1 de abril de 1939 con la victoria del bando sublevado, el batallón en el que Juan Salom estaba encuadrado se desplazó primero desde la localidad jienense de Villanueva del Arzobispo hasta la estación ferroviaria de Baeza
Juan Salom era un profundo conocedor de la provincia gaditana, al igual que lo había sido su hermano mayor Julio que también había sido inicialmente de Infantería, después de Carabineros y finalmente de la Guardia Civil
Rodrigo Gayet Girbal se hizo cargo de la Comandancia de Algeciras en 1955, recién ascendido a teniente coronel, y estuvo al frente tres años
Fue distinguido con la cruz de la orden del mérito militar de 2ª clase, con distintivo blanco
El teniente coronel Rodrigo Gayet Girbal tuvo una significada hoja de servicios durante la guerra civil
Iniciada el 17 de julio de 1936 la sublevación militar en Melilla, que se extendió en los días siguientes por todo el territorio nacional, el teniente Rodrigo Gayet Girbal se sumó activamente a la misma
El teniente coronel Rodrigo Gayet, nuevo jefe de la Comandancia de Algeciras, se incorporó al mando de la misma el 7 de septiembre de 1955, tras haber sido destinado por una orden del Ministerio del Ejército de 16 de agosto anterior