La primera vuelta al mundo une a las academias de Cádiz
Las cinco reales academias de la provincia realizan una sesión conjunta para conmemorar el quinto centenario de la primera circunnavegación de la Tierra: La expedición Magallanes–Elcano
Cádiz/Las cinco reales academias de la provincia (de Medicina y Cirugía; Bellas Artes; Hispano Americana de Ciencias, Artes y Letras; de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras, y de San Romualdo de Ciencias, Letras y Artes) celebraron este jueves en el Salón de Grados de la Facultad de Medicina una sesión conmemorativa del quinto centenario de la primera circunnavegación de la Tierra: la expedición Magallanes–Elcano. Se trata de la primera vez que realizan de forma conjunta un acto académico, según destacó el presidente del Instituto de Academias de Andalucía, Benito Valdés Castrillón, en la presentación de este encuentro.
El presidente de la Real Academia de Medicina y Cirugía, José Antonio Girón González, como representante de las cinco instituciones, puso a los presentes en situación sobre el acontecimiento que se conmemoraba. Por su parte, el presidente de la Real Academia de San Dionisio, Joaquín Ortiz Tardío, fue el encargado de presentar a los conferenciantes: uno por cada una de las reales academias.
El primero en intervenir fue el catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Cádiz, Manuel Bustos Rodríguez, en representación de la Real Academia Hispano Americana, de la que fue su director. Bustos afirmó que la expedición de Magallanes y Elcano es "una de las efemérides más importantes de la historia". "Podemos decir que hay un antes y un después de este acontecimiento", sentenció.
El catedrático de Historia Contemporánea de la UCA contextualizó este hecho desde distintos puntos de vista. Uno de ellos fue el momento de expansión que vivía Europa en aquella época y que, según Manuel Bustos, supuso "la primera globalización". Se refirió también a las dificultades de la navegación que había entonces, al auge de los libros de caballería, al espíritu misional que existía, a la creación de los estado–nación y al momento crítico que vivía la corona española con Carlos I como rey, que fue quien aprobó la expedición y la financió.
El arquitecto José María Esteban, de la Real Academia de Bellas Artes, habló sobre el urbanismo y la arquitectura de Sanlúcar de Barrameda en la época de la circunnavegación, al ser la ciudad en la que Magallanes se hizo a la mar en agosto de 1519 con cinco naves y 250 hombres para dar la vuelta al mundo.
El capitán de navío, doctor en Ciencias Físicas y exdirector del Real Observatorio de la Armada, Teodoro López Moratalla, se encargó de tratar, en nombre de la Real Academia de San Romualdo, Los métodos de cálculo de la posición geográfica del navegante en la época de la primera circunnavegación.
Por su parte, María del Carmen Borrego Plá, profesora titular de Historia de América de la Universidad de Sevilla, disertó sobre el vino de Jerez que, según esta docente, fue un abastecimiento "indispensable" en la travesía.
Cabe recordar que de los 250 marineros que iniciaron la expedición, solo regresaron 18. Las diferentes enfermedades que les afectaron, destacando las deficiencias nutricionales, y sobre todo el escorbuto, fueron abordadas por el especialista en Anatomía Patológica y miembro de la Real Academia de Medicina y Cirugía José Manuel Blanco Villero en la última conferencia de la tarde, titulada Patología médico–quirúrgica naval en la época de los descubrimientos.
También te puede interesar