Arcgisa ve prioritario que se construya una depuradora en el Guadarranque
La instalación, prevista para cubrir las necesidades de 75.000 habitantes, permitiría clausurar hasta tres plantas saturadas · La ejecución de la infraestructura corresponde a la Junta por ser de interés regional

La empresa pública Arcgisa, dependiente de la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar, considera prioritaria la construcción de una nueva Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) en el río Guadarranque para completar el eje conformado por las plantas de tratamiento de Algeciras y La Línea en el arco de la bahía.
Arcgisa gestiona el funcionamiento de todas las estaciones depuradoras del Campo de Gibraltar salvo pequeñas plantas vinculadas a Sotogrande (San Roque) y las dos de Tarifa, en manos de un concesionario privado. En total, la comarca suma en estos momentos 16 plantas de tratamiento de aguas domésticas y todas, según la entidad, cumplen con los parámetros legales en cuanto a la calidad de los vertidos al medio marino gracias a que se han realizado obras de mejora en las instalaciones más antiguas.
Pero la compañía no oculta que las estaciones de Los Barrios -una en el casco urbano y otra en Guadacorte- así como la del casco urbano de San Roque están técnicamente desbordadas, sin capacidad de respuesta ante los incrementos de población previstos a medio y largo plazo. El proyecto de la EDAR del Guadarranque resolvería la depuración de unos 75.000 habitantes equivalentes -suficiente para dar respuesta a las próximas décadas- y permitiría clausurar estas tres unidades obsoletas haciéndole llegar mediante colectores la carga de trabajo. Su construcción compete a la Junta de Andalucía, al tratarse de una obra declarada en su día prioritaria por el Estado, hoy de interés regional como consecuencia de la transferencia de la gestión hidráulica a la comunidad andaluza (2005).
La Mancomunidad de Municipios redactó hace ahora una década (2002) un plan estratégico de tratamiento de aguas con las principales necesidades de la comarca y preveía la puesta en marcha de cuatro grandes depuradoras en la comarca. Hoy dos ya están en marcha: La Línea y Algeciras (ejecutadas por el Estado). La tercera en prioridad, la del Guadarranque, posee un anteproyecto técnico ya redactado pero su ejecución está supeditada a la disponibilidad presupuestaria de la Junta de Andalucía; y a éstas debe sumarse una cuarta EDAR para la zona del Valle del Guadiaro. La Asociación de Abastecimientos de Agua y Saneamientos de Andalucía (ASA) ha planteado recientemente que las infraestructuras se ejecuten mediante convenios provinciales con las empresas del sector del agua de Cádiz. El colectivo estima que la Junta tiene pendientes unos 150 millones de euros en inversiones de este tipo. Paralelamente, desde Arcgisa señalan estar diseñando soluciones "imaginativas" para dar respuesta a la ejecución de la EDAR del Guadarranque, si bien los contactos aún son primigenios.
En estos diez años también se han puesto en marcha depuradoras en Castellar y Jimena, lo que lleva a la entidad a sostener que las grandes zonas pobladas tienen garantizado el tratamiento de aguas residuales. De hecho, cada año, Arcgisa depura en torno a 25 millones de metros cúbicos, a los que hay que sumar el tratamiento de las aguas industriales (en torno a un 40% de esta cantidad) y las procedentes de los regadíos.
La cara b en cuanto a la depuración de aguas se encuentra en las zonas de población diseminada y núcleos menores. Áreas rurales de Tarifa, San Martín del Tesorillo o San Pablo de Buceite (Jimena) son zonas que aún carecen de un tratamiento adecuado, así como bolsas ilegales de viviendas que incluso recurren a las insalubres fosas sépticas. Y todo ello coronado con el 30% de las aguas derivadas a la red de pluviales en Algeciras que eluden la depuradora y constantemente recordado por los grupos ecologistas. "Para conceder el suministro de agua potable se exige que la vivienda cuente con licencia de primera ocupación para garantizar que poseen acometidas de saneamiento. Estamos tratando de cambiar la historia de los últimos años, cuando apenas había nada salvo plantas municipales muy básicas", apostillan.
Para el vicepresidente responsable de Arcgisa, José Carlos Lara (PP), y el consejero delegado de la empresa pública Fernando Palma ensalzan que en los objetivos de la gestión integral del ciclo del agua se encuentra que la devolución del agua tratada al mar sea lo más sostenible posible. "Estamos mejor que hace diez años. Prueba de ello son las banderas azules que han vuelto a ondear en la comarca tras muchos años en una zona que es muy compleja por estar enclavada entre el Mediterráneo y el Atlántico, tener complejos industriales y sierra, aglomeraciones urbanas y dispersión residencial. En suma, un reto", explican.
25
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por Iceberg