Un viaje en el tiempo sin moverse del Campo de Gibraltar
Historia
El número 48 de la revista Almoraima profundiza en varios momentos clave de la historia de la comarca con algunas revelaciones
Desde los conflictos civiles en el último siglo de la República de Roma hasta las visitas de Franco y Sanjurjo al Peñón en 1935. De los intentos de crear un ferrocarril de Algeciras a Jerez a finales del siglo XIX, en una época en la que nacía el movimiento masónico en la comarca, hasta la presencia bizantina en la zona del Estrecho entre los siglos VII y VIII. Hacia adelante o hacia atrás, pero sin moverse del Campo de Gibraltar, el número 48 de la revista Almoraima recoge -durante 432 páginas y 31 investigaciones- un puñado de relatos que conforman parte de la inabarcable discurso histórico del Campo de Gibraltar.
La revista -más que eso, un libro- fue presentada ayer en la Mancomunidad de Municipios por el presidente de la institución, Luis Ángel Fernández; el director del Institutos Campogibraltareños, Eduardo Briones; el director de la publicación, Ángel J. Sáez, y la vicepresidenta de Cultura, Marina García.
En el número 48 de Almoraima se habla historia, como en el 49 se hablará de flora y fauna, probablemente en la calle antes de final de año. Y en una y en la otra el lector encuentra algunas novedades surgidas de la investigación de autores como Antonio Benítez, Antonio Morales o Salvador Bravo. Pedro Gurriarán escribe sobre la fortificación en la frontera sur de Al-Andalus en tiempos del Califato de Córdoba. Manuel López Fernández concluye que Algeciras no quedaron huérfanas de la presencia cirstiana entre 1369 y 1388, lo que ofrece una nueva perspectiva del tránsito de la Algeciras granadina a la que se integró en el reino de Castilla. Carlos Gómez de Avellaneda revela que la repoblación castellana tras la conquista de Algeciras de 1344 no fracasó y que la fecha de destrucción de la ciudad fue concretamente en 1375. Diego Marín habla de la defensa de la última frontera castellana en la península en el siglo XIV en torno a Gibraltar y Tarifa. Carlos Gonzalbes da a conocer la existencia de unos manuscritos inéditos de Pedro Cubero Sebastián, misionero apostólico y viajero del siglo XVII que realiza una extensa descripción del Gibraltar de la época.
Pablo María Martín analiza los expedientes matrimoniales del Archivo Diocesano de Cádiz para describir a los nuevos pobladores de la Algeciras del siglo XVIII. Ángel J. Sáez narra las construcciones defensivas que la monarquía hispánica sembró en la costa del Estrecho en los albores del Renacimiento. Carlos Gómez de Avellaneda diserta sobre el asedio de Gibraltar en 1727 y su influencia en el urbanismo histórico de Algeciras. José Reguería habla de las reales fábricas de artillería de Jimena y la familia Gálvez y Richard J. M. García sobre la ambivalencia en las relaciones entre España y Gibraltar en los años posteriores al Gran Asedio. Daniel Sedeño escribe sobre la familia de Izquierdo, Baltasar Gómez acerca del origen de la línea de contravalación, José Pleguezuelos sobre el pronunciamiento de 1843 de Baldomero Espartero en San Roque, Mario Ocaña sobre la Algeciras del Trienio Liberal y Juan Carlos Pardo sobre la pionera de la fotografía Sarah Angelina Acland.
Alfonso Escuadra hace revelaciones sobre la Operación Félix para tomar Gibraltar y José Beneroso realiza nuevas investigaciones sobre la presencia de Franco y Sanjurjo en Gibraltar. Sobre la oposición al golpe de Estado de 1936 en el Campo de Gibraltar y la red de transmisiones clandestinas escribe José Manuel Algarbani Wenceslao Segura recorre la Tarifa de 1959 a 1954. Juan M. Ballesta relata los primeros años del viceconsulado británico en La Línea. Jennifer Ballantine y Tito Benady describen la sociedad gibraltareña que se formó después de la inmigración de principios del XIX y el segundo firma un interesante artículo sobre cómo el cierre de la Verja cambió la actitud de los gibraltareños hacia los españoles y España a lo largo de tres siglos.
No hay comentarios