Científicos estudian la capacidad de las arañas para atraer a sus presas

La investigación sobre polinizadores y depredadores encuentra un arácnido sin catalogar en el parque natural del Estrecho · Un equipo español y australiano elige la zona por su variedad en biotipos

Miguel Ángel Calero durante sus investigaciones en el parque natural del Estrecho.
Miguel Ángel Calero durante sus investigaciones en el parque natural del Estrecho.

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas, dependiente del Ministerio de Educación, está llevando a cabo en el territorio tarifeño un gran proyecto internacional que tiene como protagonistas a los "polinizadores, sus depredadores, la interrelación entre ambos y la afectación al entorno o ecosistema en el que viven".

Se trata de un proyecto conjunto entre España y Australia que persigue comparar la evaluación reflectante de ultravioletas y filogenia molecular de la familia de las Thomisidae, o arañas cangrejos. Esto es, las flores para atraer hacia ellas a los polinizadores -abejas y otros insectos- desarrollan una serie de pigmentos cuya apreciación se reserva exclusivamente a aquellos animales sensibles a las ondas ultravioletas a modo de pistas de aterrizaje. Y los científicos están estudiando por qué algunas arañas han sabido mimetizarse tan bien que incluso son capaces de imitar y reflejar esa pigmentación en su piel para atraer y atrapar a su presa. Esta capacidad entre los diminutos arácnidos es más común en las especies australianas que en las españolas en las que cinco de cada cinco especies estudiadas tienen este comportamiento o habilidad, mientras que en la península esa proporción es tan sólo de una de cada cuatro.

Miguel Ángel Calero es uno de los jóvenes científicos que participan de este experimento comandado por el doctor Miguel Ángel Rodríguez-Gironés Arbolí de la Estación Experimental de Zonas áridas de Almería (EEZA). Se desplazó hace días hasta Tarifa para avanzar en este estudio que también se desarrolla en otras zonas y parajes naturales de España. Pero la elección de Tarifa no es casual, pues según el investigador la zona del parque natural del Estrecho es única porque ofrece en un "reducido" espacio un montón de biotopos diversos (praderas litorales, vegetación dunar, pinares costeros, lentiscales-acebuchales termomediterráneos y alcornocales principalmente) lo que amplía y facilita las labores de investigación.

Armado con una tamizador de grandes proporciones o espoleando arbustos con un lo, el joven científico va "cazando" insectos y sobre todo arácnidos que después son estudiados y analizados en el laboratorio molecular de la EEZA y de la Macquarie University de Sidney. Otros arácnidos son metidos en alcohol para realizar medidas morfológicas y extracción de ADN.

Precisamente ha sido durante la recolección cuando Miguel Ángel Calero descubrió una diminuta araña que no consiguió identificar. Es por ello por lo que mandó el ejemplar a Almería. Posteriormente, la pequeña araña viajó hasta un laboratorio de Salamanca donde se está descartando su relación con otras arañas. A falta de unas conclusiones finales, la araña en cuestión podría tratarse de un ejemplar no catalogado en la zona, por lo que de confirmarse este hecho podría convertirse en un nuevo habitante del extenso y variado parque natural del Estrecho del que aún queda mucho por descubrir y que a la postre representa uno de los valores medioambientales de mayor importancia en riqueza y biodiversidad de toda la península española.

No es que la araña en cuestión haya aparecido de pronto, seguramente lleve en la zona más tiempo del que pensamos. Su importancia es que hasta la fecha nadie la había catalogado dentro de su especie "arañas cangrejos". Sin embargo y ante la alegría inicial, se impone la cautela y la metodología científica de no asegurar nada hasta que no se tenga la verdadera certeza de ello. No obstante, el hallazgo, no implica necesariamente una relevancia magnificada por el hecho de encontrar una nueva especie sin catalogar, pues es algo que en los trabajos científicos se suceden con demasiada regularidad.

stats