Estudio de la distribución de los mesocarnívoros del Campo de Gibraltar mediante foto-trampeo (I)
Instituto de Estudios Campogibraltareños
El estudio permite identificar siete especies de mesocarnívoros, incluyendo una especie doméstica, además de seis especies de ungulados silvestres en la comarca
El zorro, la especie más detectada, con 488 contactos, el 69% de las estaciones positivas y 45% del total de registros

Los estudios de comportamiento, presencia o distribución espacial de mesocarnívoros no son fáciles de llevar a cabo debido al carácter esquivo y nocturno de la mayoría de las especies que componen el orden carnívoro. Esto sumado a una topografía abrupta, una vegetación continua y espesa como la que puebla el Parque Natural Los Alcornocales y una gran extensión, no ayudan al conocimiento de estos parámetros.
Pero desde la aparición de la técnica del foto-trampeo, siendo ésta poco invasiva y que permite obtener registros fiables y concretos de las distintas especies de mamíferos presentes en el área de estudio, muchos de estos valores están saliendo a la luz y aportando una valiosa información, además de dotar a las administraciones del conocimiento necesario para la conservación de especies en peligro de extinción, y también de conocer el estado y la dinámica de estas poblaciones.
En nuestra comarca hay referencias históricas de la presencia de algunos mesocarnívoros, aunque con muy escasa bibliografía para la gran mayoría de las especies. De algunas especies ampliamos el área de distribución conocida y para todas las presentes aportamos información sobre su distribución e índices de abundancia relativa (IAR) actuales.
Área de estudio
El presente estudio es el único sobre distribución de mesocarnívoros en la región más septentrional de la península ibérica y se ha desarrollado dentro de los límites del Campo de Gibraltar, en los montes públicos del Parque Natural Los Alcornocales y algunas fincas particulares fuera de este espacio protegido: El Patrón, Estación Ambiental Madrevieja y Punta Camorro. Se han monitoreado 13 de las 29 cuadrículas UTM 10x10 km. que componen el Campo de Gibraltar. Con sus 173.619 has., el Parque Natural Los Alcornocales se sitúa en el extremo más septentrional de la península ibérica, con una orientación norte sur, incluye terrenos de las provincias de Cádiz y Málaga.
Nos encontramos en una de las regiones con mayor riqueza florística de Europa, entre otras, acoge al mayor bosque de alcornocal europeo, que comparte formaciones boscosas con el quejigo andaluz (Quercus canariensis), y un rico dosel de especies de origen tropical como: laurel (Laurus nobilis), durillo (Viburnun tinus) en las zonas de umbría y en los arroyos, junto a una rica variedad de sotobosque entre los que están el hojaranzo (Rhododendron pontincun subsp baeticum), avellanillo (Frangula alnus), adelfa (Nerium oleander) y una gran variedad vegetal. Plantaciones de pino piñonero (Pinus pinea) y negral (Pinus pinaster) en las laderas de solana y algunas cumbres de las sierras. Entre el matorral, de carácter estrictamente mediterráneo, podemos encontrar las jaras (Cistus sp) y brezos (Erica sp), jaguarzos, retamas, genistas, matagallos y lentisco, principalmente. Estas formaciones vegetales, se asientan sobre terrenos silíceos, llegando a tener su cota más alta en las sierras de Algeciras (Tajo de las Escobas, 846 msnm).
Existe otra comunidad vegetal predominante en la comarca, siendo la especie arbórea principal, el acebuche (Olea europea var. silvestris) que forma extensas manchas junto al jerguen (Calicotome villosa) y al lentisco (Pistacia lentiscus) conformando en muchas ocasiones amplias extensiones de superficie continuas y de difícil acceso para la fauna. Esta comunidad se desarrolla sobre terrenos arcillosos, a camino entre el alcornocal de las sierras y la zona litoral.
Hidrográficamente atraviesan la comarca ríos importantes y de aguas permanentes como Hozgarganta, Guadiaro, Guadarranque, Guadacortes, Palmones, Guadalmesí, Jara, Vega y Almodóvar, que vierten sus aguas al mar mediterráneo y océano atlántico.
La comarca la componen 8 municipios, y está habitada por unas 273.530 personas (I.N.E. 2021), tiene una extensión de 1.527,4 km(2), lo que supone una densidad de población de 179 habitantes/km(2). La mayoría de la población se concentra en los pueblos, barrios y ciudades, aunque también existen infinidad de casas dispersas en los entornos forestales. El arco de la bahía de Algeciras es el que aglutina la mayor población, además de un complejo industrial de gran importancia.
Material y métodos
Los resultados expuestos en este trabajo, han sido obtenidos del estudio principal para conocer la presencia, distribución y estado de las poblaciones de mesocarnívoros presentes en la provincia de Cádiz que actualmente estamos llevando a cabo. La principal técnica de estudio empleada ha sido el foto-trampeo, por ser un sistema poco invasivo con las especies objeto de estudio y tener la suficiente fiabilidad para detectar la esquiva presencia de las especies, además del relativo pequeño esfuerzo de colocación y revisión que supone para cubrir un área tan extensa. Esta técnica se usa habitualmente en estudios de comunidades y poblaciones de mesocarnívoros de todo el mundo. El coste y mantenimiento de los equipos es realmente pequeño para la gran información que nos aporta, pudiendo llegar a identificarse individualmente a especies con un patrón de pelaje de motas o rayas características.
Las cámaras que se emplearon fueron de la marca Moultrie, modelos: MCG-13202 A-30i, MCG-13182 40i, ambas con leds invisible y MCG-13434 AG-300, con leds infrarrojos, estando activas 24 horas al día. Siempre que fue posible permanecieron funcionando por un período superior a 30 días, haciéndose una revisión para cambiar las tarjetas de memoria, revisar pilas y reponer los atrayentes a los 15 días de su colocación. Fueron configuradas para hacer 3 fotos en cada contacto y con un intervalo de pausa de 15 segundos entre un contacto y el siguiente, para obtener el máximo de contactos posibles. Estas se colocaron a una distancia de 2 metros aproximadamente de los atrayentes y a 40 cms del suelo, ya que de esta manera se fotografían de cuerpo entero la mayoría de las especies. Todas las imágenes tienen impreso los datos de la fecha y hora para poder obtener los modelos de ocupación y ritmos de actividad.
Se utilizaron dos atrayentes olorosos para aumentar la detectabilidad y con ello el número de imágenes en cada contacto. Estos fueron orina de lince ibérico (cedida por la Junta de Andalucía) y extracto de valeriana, que se disponían en botes perforados, separados y protegidos para evitar ser mordidos por los mismos carnívoros. Ambos atrayentes son usados en multitud de estudios sobre comunidades de mamíferos carnívoros por su alta efectividad.
Para proyectar la ubicación de las estaciones de foto-trampeo, se empleó el software libre QGIS, superponiendo la capa de los montes públicos de la provincia de Cádiz (Portal información ambiental de Andalucía), otra con la superficie del Campo de Gibraltar, y una tercera capa creada por nosotros, con una malla de 1,5 km de lado. En la intersección de cada cuadrícula se colocó, siempre que fue posible, una estación de foto-trampeo.
Se ha incorporado a la información de las estaciones del Parque Natural, los datos de tres estudios más durante el mismo período, todos fuera del Parque Natural Los Alcornocales. Punta Camorro (Tarifa), dentro del Parque Natural del Estrecho, El Patrón (Los Barrios), finca particular sin figura de protección y Estación Ambiental Madrevieja (San Roque), propiedad de Cepsa, sin figura de protección. La incorporación de los datos de estas tres fincas, ha incrementado notablemente la información para el área de estudio. La metodología en estas tres nuevas áreas solo ha cambiado en la distancia menor entre las cámaras, ya que la superficie de estudio impedía separarlas a 1,5 km. En este caso las cámaras se instalaron buscando las ubicaciones más apropiadas y distribuidas regularmente.
El periodo de estudio de los datos aquí presentados, comprende desde abril de 2018 a julio de 2020, 27 meses. La ubicación de las cámaras ha ido rotando cuando se había conseguido el período de monitoreo objetivo en cada estación, colocándose en la siguiente localización, por lo que no hubo grandes períodos sin estar activas.
Tras terminar el monitoreo de las estaciones, se revisaron todas las imágenes de las tarjetas y se organizaron en diferentes carpetas nombradas por especie, con la ubicación GPS de la estación y las fechas de colocación, revisión y retirada de las cámaras.
Como índice de abundancia relativo (IAR) de cada especie se calculó el número de contactos independientes de dicha especie dividido entre la suma del número de días que las distintas cámaras permanecieron activas. Se consideraron como contactos independientes de una especie, aquellos obtenidos en la misma cámara separados un lapso de tiempo de al menos media hora. Con este índice, se elaboraron los mapas de abundancia relativa de cada especie de mesocarnívoro en la zona de estudio.
Artículo publicado en el número 58 de Almoraima. Revista de Estudios Campogibraltareños. Abril de 2023.
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por Iceberg