
Diafragma 2.8
Paco Guerrero
De radios
La Fundación Migres lleva a cabo un proyecto pionero de investigación con el objetivo de conocer la biología y conservación del águila culebrera (Circaetus gallicus), catalogada a nivel europeo como vulnerable y en España como insuficientemente conocida. El proyecto, en el que colaboran el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Delegación Provincial de la Consejería de Medio Ambiente en Cádiz y la Asociación Eólica de Tarifa, estudia aspectos relacionados con la reproducción de la especie, la selección de hábitat, la migración y la invernada, y comprende asimismo el seguimiento de la población reproductora y migratoria de águila culebrera en el Estrecho de Gibraltar.
Durante el trabajo de campo realizado por el equipo técnico de Migres, se ha podido detectar por primera vez una gran concentración de ejemplares de esta especie, hasta la fecha considerada como solitaria. El descubrimiento se realizó al atardecer, en una zona arbolada del Estrecho de Gibraltar. Este hecho, inusual, motivó que los responsables del estudio hicieran un seguimiento de la zona y pudieran constatar la mayor concentración de estas aves conocida hasta el momento, con 139 águilas culebreras reunidas para dormir juntas en un pequeño valle del Parque Natural del Estrecho.
La prestigiosa revista británica de ornitología Ibis, con más de 150 años de historia y considerada una de las mejores revistas ornitológicas del mundo ha publicado un artículo con el hallazgo realizado por el equipo de la Fundación Migres, al tratarse de un aspecto de la biología de la especie no conocido hasta el momento.
Este tipo de concentración durante la migración prenupcial, antes de que las aves den inicio a la reproducción, podría tener consecuencias e implicaciones sociales en la especie. Posiblemente, se trate de una estrategia dirigida a la búsqueda de pareja, de modo que aves con diferentes orígenes geográficos podrían nidificar juntas y propiciar el intercambio genético necesario para favorecer la viabilidad de las poblaciones.
La Fundación Migres ha marcado ejemplares con transmisores satélite para conocer la localización precisa y diaria de las aves desde que abandonaron el nido; de este modo, se saben con exactitud sus rutas de migración hasta alcanzar el África subsahariana. A partir de ahora, se estudiarán los diferentes aspectos de la ecología de las aves en sus zonas de invernada, de las que se dispone de un conocimiento aún muy limitado.
También te puede interesar
Contenido ofrecido por Iceberg