El extremo sur peninsular, un gran desconocido en el arte prehistórico postpaleolítico esquemático

OBSERVATORIO DE LA TROCHA | NUESTRO ARTE PREHISTÓRICO

El a veces mal llamado arte sureño no es específico de la provincia de Cádiz, es algo que está extendido por toda la península ibérica, con estilo y temática semejantes

Motivos oculados de la Cueva del Sol (Tarifa) comparados con los del valle del Tejo en Portugal, en imagen de la tesis doctoral de Sara Garcés.
Motivos oculados de la Cueva del Sol (Tarifa), en imagen de la tesis doctoral de Sara Garcés.
Hugo Alberto Mira Perales - Experto en arte prehistórico de la Asociación Cultural La Trocha y miembro de la 2ª sección (Arqueología, Etnología, Patrimonio y Arquitectura) en el Instituto de Estudios Campogibraltareños

05 de agosto 2022 - 04:00

Bien es sabido que el proceso evolutivo de los cazadores-recolectores-pescadores, termina, aunque no bruscamente, con la aparición de los cazadores-productores, que establecen grupos sedentarios asentados en puntos concretos de nuestra península, siempre aprovechando zonas ricas tanto en caza como susceptibles de convertirse en tierras de labor, en aquellos lugares favorables que cada territorio en concreto les podía ofrecer. Estos grupos de cazadores-productores, además de evolucionar en sistemas de caza y técnicas de cultivo, produciendo diferentes tipos de cosecha, desarrollaron casi al unisonó en diferentes puntos de la península ibérica, representaciones pictóricas pertenecientes al arte prehistórico postpaleolitico.

A continuación, recalcamos y subrayamos el termino 'arte prehistórico postpaleolitico', por una sencilla razón: es la denominación más utilizada para referirse a este tipo de arte, comprendido en un espacio de tiempo concreto dentro de la prehistoria y que puede variar dependiendo de la ubicación en la península ibérica y el desarrollo evolutivo de cada grupo.

Centrándonos en el arte rupestre esquemático, que está dentro de la denominación arte prehistórico postpaleolitico, es algo que se viene estudiando desde hace ya más de un siglo y conocido varios siglos atrás. Ya en la obra de Lope de Vega Las Batuecas del Duque de Alba (1597), se hacían alusiones a estos motivos. Y en 1783 se realiza un serio informe inequívocamente ilustrado, sobre unos 'jeroglíficos' en Sierra Morena, descubriendo D. Fernando José López de Cárdenas, cura párroco de Montoro, los enclaves de Peña Escrita y La Batanera en Fuencaliente (Ciudad Real), siendo esto durante la recogida de minerales por la zona, trabajo encargado por el Conde de Floridablanca para el Gabinete de Historia Natural, creado por Carlos III. Por cierto, el fabuloso edificio que lo iba a albergar, se convirtió en sede del famoso Museo del Prado.

Estos antecedentes, indican que el arte prehistórico esquemático, al ser abundante y realizado sobre abrigos pétreos muy abiertos y visibles, fue el primero que llamó la atención en España. En el siglo XIX, le cabe además el honor de ser descubierto y divulgado varias décadas antes que el arte paleolítico europeo. Ello fue gracias a un entusiasta erudito, Manuel de Góngora y Martínez, que en 1868 publica su obra Antigüedades prehistóricas de Andalucía donde publica la cueva de Los Letreros, en la provincia de Almería, gran ejemplo de arte esquemático, que así es dado a conocer mucho antes que el arte paleolítico (el de Altamira y Lascaux, recordemos) Ya en el siglo XX, el esquemático postpaleolítico es estudiado por personalidades como Juan Cabré, Henri Breuil o Pilar Acosta. El término es de aceptación universal, por lo que es el actualmente utilizado en ambientes académicos y científicos.

Esto en base a las primeras referencias de este arte postpaleolitico esquemático en la península ibérica, lo que ya nos esta mostrado que no existe una tipología especial referida a ninguna zona concreta. A principios del siglo XX aparece un personaje que fue uno de los primeros precursores de todo lo relacionado con el arte prehistórico, nos referimos al citado abate Henri Breuil, que realizo algunas de las primeras investigaciones y publicaciones referidas al arte prehistórico. Sus primeros trabajos se inician en Francia, pero este investigador francés recorrió, durante años, casi toda la península ibérica, siempre contando con la ayuda de personas que vivían y conocían los campos en las diferentes zonas donde se localizaban abrigos, covachas con 'pinturas en sus paredes', según los lugareños. Unos de los trabajos referentes del erudito francés sobre el arte esquemático, y muy conocido es el Rock paintings of southern Andalusia: a description of a neolithic and copper age art group (1929). Además de esta magnífico libro, Breuil publico otra obra maestra, en este caso en francés Les pintures rupestres schématiques de la Péninsule Ibérique (1933-1935). Estos dos trabajos muestran algunos de los enclaves que visito y de los cuales estudio e investigo desembocando sus esfuerzos en esas dos grandes obras.

Si mencionamos a ciertos autores, con Henri Breuil a la cabeza, es para dejar muy claro que estamos hablando de un arte prehistórico conocido hace ya más de 150 años, antes que el arte paleolítico, siendo su denominación corriente, aceptada y difundida la de 'arte postpaleolítico esquemático', que tanto se nombra en nuestra zona con el mal llamado sobrenombre de 'arte sureño', esta denominación se puede prestar a confusión, pues en justicia denominaría a cualquier manifestación artística desarrollada en el sur ¿de dónde?, pues el termino podría ser aplicado a cualquier lugar del globo terrestre. Incluso algunos de sus defensores lo extienden cada vez más a las zonas limítrofes de la provincia de Cádiz o comarca del Campo de Gibraltar, llegando ya casi a los montes y sierras de Ronda. Este mal denominado 'arte sureño', fue nombrado así hace aproximadamente 30 años por nuestro amigo el espeleólogo Lothar Bergmann, gran investigador y mejor persona, que nos dejó cuando su carrera prometía los mejores logros. Pensamos y es solo una apreciación personal, que Lothar nunca quiso utilizar esta denominación como un tipo concreto de arte que se sitúa o nació en la provincia de Cádiz y zona del Campo de Gibraltar.

Opinamos que se le está dando un mal uso a la idea que Lothar Bergmann quiso dar a la terminología de 'arte sureño', y que solo pretendía hacer una apreciación geográfica, aunque poco afortunada. Lothar, aunque totalmente integrado en la cultura española, como buen alemán, era muy pragmático, estaba siempre aprendiendo y sabia evolucionar en sus ideas, por lo que si por fortuna para todos hubiera sobrevivido a la cruel enfermedad que nos privó de él, no sabemos si hubiera reflexionado sobre la oportunidad del término por el utilizado. Hay ciertos vestigios de ello, pero lo de menos es ese nombre, sino la gran tarea de un investigador que supo revitalizar durante un periodo una tarea colectiva que ya alcanza concretamente los 109 años (1913-2022) de duración.

El arte postpaleolitico esquemático está repartido por toda la península ibérica, diferenciándose en parte, únicamente con el denominado arte levantino o arte del arco mediterráneo de la península ibérica, y matizando en la parte naturalista de algunos de los motivos, por su estilo. La estética y tipología del resto de motivos esquemáticos de este arte, es similar o igual al que se representa en España y Portugal. Por cierto, el término Arte prehistórico del Extremo Sur Peninsular, utilizado exclusivamente con finalidad geográfica y no como concepto crono-estilístico, fue empleado ya en 1915 por Juan Cabré y Eduardo Hernández Pacheco…

Siguiendo en el mismo contexto, vamos a referimos a las diferentes zonas de la península ibérica donde nuestros antepasados reflejaron con este arte sus emociones y su vida diaria, o simplemente lo que les pasaba por la cabeza en ese momento justo de encontrarse delante de un soporte rocoso. Anteriormente hicimos referencia a Henri Breuil unos de los primeros precursores en el estudio del llamado arte postpaleolitico esquemático, incluso con gran parte de su trabajo centrado en la zona del extremo sur, donde público el estudio e investigación de más de ochenta enclaves rupestres. En su siguiente obra, publicada en francés, como hemos dicho, realizó un estudio general, abarcando diferentes zonas de la península ibérica y tratando el mismo tipo de arte postpaleolitico esquemático. En la siguiente lámina 1, se muestra una serie de motivos esquemáticos del abrigo situado en Santisteban del Puerto (Jaén), donde Breuil plasmo una serie de motivos de los tipos, ramiformes, arboriformes, antropomorfos, pectiniformes, etc., que como podemos observar en la lámina, se asemejan por no decir que son exactamente iguales a los que podemos encontrar en cualquier abrigo en el extremo sur peninsular.

Abrigo de Santiesteban del Puerto (Jaén), según Breuil.
Abrigo de Santiesteban del Puerto (Jaén), según Breuil.

Seguimos cronológicamente con la aparición de estudios y publicación referentes al tema. La siguiente obra aparecida en 1968, pertenece a Pilar Acosta, investigadora de la tipología del arte prehistórico postpaleolítico, que marco con su trabajo 'La pintura rupestre esquemática en España', un punto de partida en todo lo relacionado con la identificación e interpretación de grafismos, reorganizando los distintos grupos y subgrupos de los diferentes motivos. Por citar alguno, hacemos referencia a los antropomorfos, que a su vez se dividen en los siguientes subtipos: ancoriforme, cruciforme, del tipo 'T', doble 'T', del tipo 'X', doble Y, golondrina, brazos en asa, pi griega, etc. Con esta obra maestra y basándose en los enclaves rupestres entonces conocidos, tipifico en la península ibérica los patrones a seguir para denominar este arte postpaleolitico esquemático. Tal como podemos observar en la lámina 2, donde representa motivos antropomorfos del tipo cruciforme en diferentes enclaves rupestres de la península ibérica. Podríamos estar perfectamente delante de cualquier panel pictórico de la zona del extremo sur peninsular, pues la similitud tanto en estilo y técnica, nos llevaría a equivoco de poder situar estos motivos en un punto concreto de la península ibérica.

image
image

Continuamos cronológicamente con otra obra sobre el arte postpaleolitico esquemático, en este caso nos vamos un poco más al centro, a la comunidad Castellano Manchega, concretamente en la provincia de Ciudad Real, que ostenta el honor de contar con los dos primeros enclaves con arte postpaleolitico esquemático descubiertos en el año 1783. Centrándonos en el trabajo publicado de Caballero Klink, Gómez García y López Fraile, 'La pintura rupestre esquemática en Ciudad Real' que, partiendo de la base del trabajo de Pilar Acosta, recoge y clasifica según su tipología los motivos rupestres esquemáticos que se reparten por la provincia de Ciudad Real. Donde podemos observar curiosamente que este arte postpaleolitico esquemático se repite exactamente igual que cualquiera de los motivos que en el extremo sur peninsular podemos localizar. Como ejemplo, la lámina 3, donde se representan figuras zoomorfas, repartidas por enclaves de la provincia de Ciudad Real. Como podemos ver y me repito para dejar claro el tema, que cualquiera que observe un panel de la zona del extremo sur, dudaría sobre la zona geográfica donde se localizan estos motivos zoomorfos.

Figuras zoomorfas de la provincia de Ciudad Real, muy parecidos a los del Extremo Sur, reproducidos por Alfonso Caballero Klinc.
Figuras zoomorfas de la provincia de Ciudad Real, muy parecidos a los del Extremo Sur, reproducidos por Alfonso Caballero Klinc.

Para terminar la comparación con algunos trabajos sobre arte esquemático en Portugal, hacemos referencia a la tesis doctoral de la Dra. Sara Garcés, prestigiosa investigadora portuguesa de arte prehistórico, que comparo varios enclaves portugueses con arte esquemático con algunos emplazamientos con arte esquemático de España. Concretamente de la zona del extremo sur peninsular utilizó la Cueva del Sol, y sus oculados que, aunque nos parezca imposible, son exactamente iguales, en técnica y estilo (lámina 4), que los del enclave del Valle del Tejo en Portugal.

Motivos oculados de la Cueva del Sol (Tarifa) comparados con los del valle del Tejo en Portugal, en imagen de la tesis doctoral de Sara Garcés.
Motivos oculados de la Cueva del Sol (Tarifa) comparados con los del valle del Tejo en Portugal, en imagen de la tesis doctoral de Sara Garcés.

Con todo esto creemos que se ha intentado dejar bastante claro el tema, siempre respetando el gran trabajo como descubridor de enclaves, que aporto Lothar Bergmann, en la provincia de Cádiz, y la gran labor de protección y conservación que realizó. Este mal llamado arte sureño, no es específico de la provincia de Cádiz y es algo que esta extendido por toda la península ibérica, con estilo y temática semejantes, siempre con pequeños matices, pero solo eso, siendo un gran porcentaje de los motivos que se representan similares. El cómo y el porqué, o el dónde surgió el primer motivo, eso es algo que a las fechas que estamos y con las tecnologías que disponemos es imposible saber. Esperemos que algún día se evolucione tecnológicamente y lleguemos a disponer de cronologías exactas, e incluso (y eso ya es divagar) averiguar donde surgió este maravilloso patrimonio que se nos ha legado.

Sinceramente creemos que en el conjunto de la sociedad no le estamos dando el valor cultural que se merece, dada la gran cantidad de actos vandálicos sufridos cada año, sea por desconocimiento, falta de implicación de las administraciones, o poca concienciación que se hace sobre la ciudadanía que recorre nuestros campos.

stats