Algarbani firma la primera tesis doctoral sobre la Guerra Civil y la posguerra en la comarca

CULTURA

José Manuel Algarbani defendió en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz su tesis doctoral titulada "La Guerra Civil en un territorio de frontera. El Campo de Gibraltar 1931-1944"

La investigación ha obtenido la máxima calificación: sobresaliente Cum Laude

El doctor José Manuel Algarbani
El doctor José Manuel Algarbani
REDACCIÓN

16 de mayo 2022 - 15:42

La primera tesis doctoral sobre la Guerra Civil y la posguerra en Campo de Gibraltar ha sido defendida el pasado viernes por el historiador José Manuel Algarbani, que ha obtenido la máxima calificación por parte del tribunal en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz: sobresaliente cum laude. Su trabajo estuvo dirigido por el catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Cádiz, Julio Pérez Serrano, y el catedrático de la Universidad de Granada, Francisco Cobo Romero.

Entre las aportaciones de su investigación, el doctorando señaló la importancia de la situación geoestratégica de la comarca del Campo de Gibraltar, que ha marcado su desarrollo histórico a lo largo de los siglos, sin pasar por alto la colonia británica de Gibraltar, que también resultó crucial desde el comienzo de la sublevación militar, como lugar de refugio y como un centro de espionaje vital para el gobierno republicano.

El doctor José Manuel Algarbani es profesor en el IES Carlos Cano de Los Barrios, cronista oficial de la Villa de Los Barrios y consejero de número del Instituto de Estudios Campogibraltareños, donde es coordinador del Comité de expertos sobre la Guerra Civil y posguerra del Campo de Gibraltar.

La Guerra Civil en el Campo de Gibraltar

Para comprender los acontecimientos de la guerra civil en esta comarca el historiador partió de una contextualización histórica, donde desarrollar la Segunda República en el Campo de Gibraltar, con el análisis de sus bases materiales, socioeconómicas, políticas y culturales. También se aborda la fuerte implantación del republicanismo y de los partidos políticos de base obrera y los sindicatos y la importante presencia de la masonería y su estrecha relación con el régimen republicano.

El trabajo profundiza en la conflictividad social, rastreando las manifestaciones de este fenómeno como huelgas, conflictos, comportamientos electorales, etc. También ahonda en el traslado a la roca, a partir del 18 de julio de 1936, de la conflictividad social y política que se vivía en la zona en los momentos previos al golpe de estado. Con esta introducción se pretendió situar en su contexto la fuerte represión que se desarrolló en la comarca desde julio de 1936.

Un eje central fue el análisis de los acontecimientos militares y políticos de la comarca durante los años de la guerra y la inmediata posguerra. Se tratan en la investigación las acciones tanto de los militares rebeldes y autoridades franquistas vencedoras como de la oposición republicana en una zona de retaguardia activa por su carácter geoestratégico. También se analizó la clara relación de las nuevas élites políticas con la violenta represión desencadenada por el ejército, con una información exhaustiva sobre la represión en todas sus aristas y su cuantificación durante la guerra.

El estudio de los trabajos forzados y sus condiciones es uno de los aspectos analizados de esta investigación, considerada como una continuación del proceso represivo y de guerra por su especial importancia en la comarca. Desde el final de la Guerra Civil hasta 1944, aproximadamente 30.000 prisioneros republicanos encuadrados en distintas unidades disciplinarias trabajarían en la construcción de un potente sistema de fortificaciones y de caminos militares.

Esta tesis pretende ser no sólo una investigación de una parcela inédita de la historiografía de la Guerra Civil, sino que aspira también a que sirva de guion y modelo metodológico que facilite futuros estudios similares creando marcos comparativos con otras comarcas.

De igual modo, José Manuel Algarbani explicó que su tesis pretende contribuir también a "un cambio en el tratamiento que tiene este aspecto en el sistema educativo, sobre todo en las enseñanzas medias", pues "se ha constatado un gran vacío y un desconocimiento casi total del significado histórico que tuvo este episodio histórico en la comarca y en Andalucía en general. Todo ello implica una revisión de la metodología para incorporar este fenómeno también a nuestros libros de texto, y que nuestros alumnos estudien la historia de la Guerra Civil en este territorio tan relevante".

stats