La afección del picudo rojo en palmeras públicas se duplica durante 2010
Parques achaca la plaga, especialmente en el botánico, al contagio desde árboles de jardines privados sin tratamiento

Los Barrios sufre los estragos del picudo rojo. El departamento municipal de Parques y Jardines ha detectado una duplicación de la incidencia de la enfermedad provocada por este insecto durante el último año y que acaba con las palmeras.
La principal zona pública donde se están registrando los últimos casos de afección es el parque botánico. Aunque el Consistorio barreño aplica tratamientos preventivos a las palmeras, ello no ha evitado que numerosos ejemplares hayan quedado contagiados. Durante 2010 se han registrado más de una veintena de afecciones frente a la decena de ejercicios precedentes.
Técnicos de Parques y Jardines consultados por este diario coinciden en que la razón se encuentra, principalmente, en la falta de tratamiento de las palmeras ubicadas en jardines privados. Precisamente la barriada de Santa Rosa, por su cercanía al jardín botánico, es el foco de afección principal y desde el que se ha originado el contagio.
Estas mismas fuentes señalan que la lucha contra el picudo se convierte en una batalla estéril si no hay coordinación entre lo público y lo privado, e incluso entre municipios, ya que en localidades cercanas como San Roque también se están detectando picos de esta enfermedad cuya manifestación externa es la sequedad de las hojas de la palmera.
Los efectos sobre la ornamentación urbana son inmediatos. Sólo basta recordar la ausencia total de palmeras en la céntrica Plaza Alta de Algeciras. Fueron contagiadas, una a una, hasta que todas perecieron. Los técnicos barreños recuerdan que el picudo rojo registra una actividad gregaria. Es decir, se confina en el interior de una palmera y hasta que no acaba con ella, no "salta" hacia su siguiente víctima. Ello permite, una vez detectado, acotar su afección y aplicar tratamientos preventivos que van desde la pulverización de la copa (unos 35 euros por aplicación, siendo necesaria una por trimestre) hasta inyecciones de fitosanitarios en el tronco, también con cuatro aplicaciones al año y un coste superior a los 300 euros. Un precio que muchos propietarios, a pesar de ser una de las zonas más pudientes del municipio, no quieren pagar.
"La ausencia de tratamiento en muchos jardines e incluso un corte tardío de la palmera, por dejadez o desconocimiento, ha provocado el contagio en el jardín botánico", destaca un jardinero municipal.
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por Iceberg