El Campo de Gibraltar, en alerta por una inminente plaga de mosquitos tras las lluvias
La acumulación de agua y el aumento de temperaturas favorecen la eclosión masiva de larvas, lo que podría provocar un repunte de casos del Virus del Nilo
Algeciras, Los Barrios y Tarifa, en riesgo alto de transmisión del Virus del Nilo

Algeciras/Tras un mes de intensas lluvias ininterrumpidas, el Campo de Gibraltar se enfrenta a un efecto colateral que podría convertirse en un problema sanitario: la proliferación masiva de mosquitos. El encadenamiento de borrascas durante el mes de marzo que comenzó con Jana y continuó con Konrad, Laurence y Martinho ha dejado grandes acumulaciones de agua estancada en imbornales, estanques, solares abandonados y otras superficies, creando el caldo de cultivo perfecto para la eclosión de estos insectos.
Los técnicos advierten de que la aparición de mosquitos podría intensificarse a primeros de abril, cuando la combinación de humedad y temperaturas más cálidas favorezca la eclosión de larvas. De hecho, en varias zonas de la comarca ya se ha detectado una presencia creciente de estos insectos. Sin embargo, los expertos insisten en que las fumigaciones deben esperar a que desaparezca buena parte del agua acumulada de manera temporal, evitando así intervenciones innecesarias.
Mosquitos en marzo: un fenómeno inusual
La llegada de la primavera tras semanas de lluvias ha traído consigo una inesperada compañía: los mosquitos. Aunque estos insectos suelen proliferar en los meses de verano, este año su presencia se ha adelantado, causando sorpresa e incomodidad en los habitantes del Campo de Gibraltar. Durante los últimos días, el zumbido característico de estos insectos ya impide el sueño a muchas personas en la comarca.
La razón de este adelanto radica en el inusual patrón climático de los últimos meses. Las precipitaciones constantes han dejado numerosas balsas de agua, donde los mosquitos depositan sus huevos. El reciente aumento de temperaturas ha acelerado el ciclo biológico de estos insectos, facilitando su aparición masiva.
Medidas para protegerse en casa
Para minimizar la presencia de mosquitos en los hogares, los expertos recomiendan:
- Instalar mosquiteras en ventanas y puertas.
- Colocar recipientes con vinagre o mitades de limón en puntos estratégicos, ya que su olor los repele.
- Utilizar plantas antimosquitos como la citronela, que desprende un aroma desagradable para ellos.
- Difusores de agua con aceites esenciales de eucalipto y limón, conocidos por su efecto repelente.
- Trampas caseras a base de agua templada, azúcar moreno y levadura, cuya fermentación genera gases que atraen y atrapan a los mosquitos.
Las picaduras de estos insectos no solo causan molestos picores, sino que, en algunas personas, pueden provocar reacciones alérgicas severas. En caso de inflamación excesiva, los farmacéuticos recomiendan el uso de cremas antihistamínicas para calmar los síntomas.
El riesgo del Virus del Nilo en la comarca
Más allá de las molestias que ocasionan, los mosquitos pueden ser vectores de enfermedades. La Junta de Andalucía ha actualizado recientemente su mapa de riesgo del Virus del Nilo Occidental (VNO), una enfermedad transmitida por la picadura de mosquitos infectados. En su última revisión, se ha incluido a Algeciras, Los Barrios y Tarifa en la lista de municipios con riesgo alto de transmisión, mientras que La Línea de la Concepción, San Roque, Jimena de la Frontera, Castellar de la Frontera y San Martín del Tesorillo se encuentran en nivel medio de alerta.
El Virus del Nilo puede causar una encefalitis grave, especialmente en mayores de 60 años y personas con patologías previas como diabetes, hipertensión o enfermedades renales. En 2024, la Consejería de Salud y Consumo detectó la circulación del virus en mosquitos transmisores en Tarifa, lo que ha llevado a incluir a este municipio en la Comarca de Especial Seguimiento.
Ante esta situación, los ayuntamientos de los municipios con riesgo alto están obligados a desarrollar un Plan Municipal de Vigilancia y Control Vectorial (PMVCV), con medidas específicas para reducir la población de mosquitos y minimizar el riesgo de transmisión del virus. Estas acciones incluyen la vigilancia de zonas de agua estancada, la aplicación de larvicidas en puntos estratégicos y campañas de concienciación ciudadana.
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por Iceberg