Alerta por el repunte del sarampión en España: la preocupación crece en el Campo de Gibraltar ante los casos en Ceuta
La cercanía con Marruecos, donde hay un brote activo, y la detección de varios contagios en la ciudad autónoma, han puesto en alerta a las autoridades sanitarias
Gibraltar vacuna contra el sarampión ante el brote de casos en Reino Unido

Algeciras/Ceuta ha registrado seis casos confirmados de sarampión en las últimas semanas, según el informe semanal epidemiológico del Instituto de Salud Carlos III. Si bien la cifra se ha mantenido estable, fuentes sanitarias han informado de tres ingresos hospitalarios, lo que ha incrementado la vigilancia. Aunque no se ha declarado un brote como tal, los expertos advierten sobre la necesidad de controlar su evolución debido a la alta capacidad de contagio de la enfermedad y a la disminución de las tasas de vacunación en algunas zonas.
El Plan Estratégico para la Eliminación del Sarampión establece que es necesario alcanzar un 95% de cobertura vacunal para garantizar la inmunidad de grupo. Sin embargo, Ceuta está por debajo de este umbral, con una tasa del 86%. A nivel nacional, España alcanza el 94%, según los datos más recientes del Ministerio de Sanidad. Esta situación cobra especial relevancia en el Campo de Gibraltar, donde diariamente desembarcan cientos de ceutíes y marroquíes en el Puerto de Algeciras, y en menor medida en el de Tarifa, aumentando el riesgo de exposición.
Más de 100 casos en lo que va de año
En lo que va de 2025, España ha confirmado 110 casos de sarampión, más del doble de los registrados en todo 2023. Los principales focos se han detectado en el País Vasco (57 casos), Andalucía (24) y Castilla-La Mancha (9), mientras que en Melilla se han notificado siete casos en febrero, según la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Además, se han descartado 74 posibles contagios y hay dos en investigación.
A nivel mundial, la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó de un repunte del sarampión en 2023, con 10,3 millones de casos y 107.500 muertes, en su mayoría niños no vacunados o menores de cinco años. En Europa, la enfermedad pasó de 941 casos en 2022 a más de 42.200 en 2023, reflejando el impacto de la disminución de las tasas de vacunación debido a la pandemia por el Covid-19 y a la desinformación sobre las vacunas en algunos países.
El sarampión es una enfermedad vírica extremadamente contagiosa, que se transmite por el aire cuando una persona infectada tose o estornuda, o al tocar superficies contaminadas. Provoca fiebre alta, erupciones cutáneas y síntomas respiratorios, y puede derivar en complicaciones graves como neumonía, encefalitis o ceguera.
A pesar de que España fue declarada libre de sarampión en 2016, este estatus podría peligrar si se detecta transmisión comunitaria. Por ello, las autoridades insisten en la importancia de mantener altas tasas de vacunación. La triple vírica (sarampión, rubeola y paperas) forma parte del calendario vacunal desde 1981 y se administra en dos dosis: la primera a los 12 meses y la segunda entre los 3 y 4 años. La OMS recomienda que quienes no estén inmunizados reciban ambas dosis para evitar nuevos contagios.
Las autoridades sanitarias continúan vigilando la evolución de los casos en Ceuta y en el resto del país, mientras refuerzan los llamamientos a la vacunación para prevenir la reaparición de brotes en España.
También te puede interesar
Lo último

Tribuna Económica
Gumersindo Ruiz
Mentes brillantes en la reforma comercial y Financiera
El parqué
Avances moderados
Contenido ofrecido por Iceberg