Algeciras, Los Barrios y Tarifa, en riesgo alto de transmisión del Virus del Nilo
El Programa de Vigilancia y Control Integral de Vectores de la Fiebre del Nilo Occidental (FNO) marca el riesgo medio en La Línea, San Roque, Jimena, Castellar y Tesorillo
El Ayuntamiento algecireño acaba de sacar a licitación el servicio de vigilancia y tratamientos contra el VNO para los años 2025, 2026 y 2027 por 54.450 euros
Los pueblos de Cádiz con riesgo alto de transmisión del Virus del Nilo

La Junta de Andalucía ha incluido a Algeciras, Los Barrios y Tarifa en la lista de municipios en riesgo alto de transmisión del Virus del Nilo Occidental (VNO), que se contagia por la picadura de un mosquito infectado y produce una encefalitis que puede llegar a ser grave en mayores de 60 años, enfermos de cáncer, diabetes, presión arterial alta o enfermedad de los riñones, así como pacientes que han recibido un trasplante de órgano. El municipio tarifeño está incluido además en lo que se denomina Comarca de Especial Seguimiento, ya que en 2024, la Consejería de Salud y Consumo detectó la circulación del virus en mosquitos transmisores. La Línea de la Concepción, San Roque, Jimena de la Frontera, Castellar de la Frontera y San Martín del Tesorillo se encuentran en riesgo medio.
Este virus se mantiene gracias a un ciclo de transmisión mosquito-ave-mosquito. Los seres humanos y los caballos se consideran huéspedes finales del virus, por lo que no transmiten la enfermedad, pero sí que la padecen. La Junta de Andalucía acaba de publicar un mapa de riesgos en el que define la situación en todo el Campo de Gibraltar para que cada municipio se ciña a una línea de actuación detallada en el recién aprobado Programa de Vigilancia Control Integral de Vectores de la Fiebre del Nilo Occidental (FNO) 2025.
El Ayuntamiento de Algeciras acaba de sacar a licitación el servicio de vigilancia y tratamientos contra el VNO para los años 2025, 2026 y 2027 por 54.450 euros.
Qué implica el riesgo alto
El nivel de riesgo alto se corresponde con municipios que hayan tenido circulación de VNO durante cualquiera de las tres últimas temporadas. En la campaña en curso se incluyen también aquellos municipios con circulación de virus en mosquitos, aves y équidos a menos de 1,5 km de las zonas pobladas. El riesgo para la población es moderado. En próximas revisiones, Algeciras, Los Barrios y Tarifa solo podría bajar a un nivel de riesgo medio o pasar a situación de área en alerta, la más grave de las contempladas en el programa.
En el nivel de riesgo que afecta a Algeciras, Los Barrios y Tarifa, los ayuntamientos están obligados a establecer un Plan Municipal de Vigilancia y Control Vectorial (PMVCV). Este debe aplicarse en zonas pobladas con un perímetro de protección superior a 1.5 km, así como en zonas rurales transitadas y aquellos otros focos potenciales/reales de larvas situado en el resto del término municipal que puedan suponer un riesgo para la población. Debe realizarse una vigilancia entomológica según la densidad poblacional de los focos larvarios y la presencia de adultos potencialmente transmisores del virus. La valoración de la presencia de adultos se puede llevar a cabo con el trampeo especificado en las instrucciones.
Además, los ayuntamientos deben llevar a cabo un plan de comunicación y sensibilización a la ciudadanía con las medidas preventivas y de protección para todo el año. Este PMVCV se intensificará a partir de mayo e incluirá zonas rurales privadas. Las actividades contarán con la participación de los Agentes de Salud Pública y la colaboración activa de la población para su desarrollo.
La administración sanitaria debe brindar asesoramiento técnico, evaluar el PMVCV y colaborar con los ayuntamientos para verificar las actuaciones relacionadas con el nivel de riesgo del municipio. Implica además la vigilancia humana activa, con un refuerzo de la información a los profesionales sanitarios, especialmente a nivel de Atención Primaria. Y la vigilancia entomológica, es decir, la detección de la circulación de VNO en mosquitos adultos en base a la situación epidemiológica y a su criterio. Además debe controlar la ejecución del Programa, con refuerzo de las labores de educación y formación dirigida a la población y a los profesionales sanitarios.
Por último debe establecer una colaboración con las oficinas de farmacia para facilitar la información a la ciudadanía sobre medidas de prevención y protección adecuadas y dar traslado de información sobre circulación de virus detectada a otros agentes.
Según el programa, la tendencia debe ser a la comarcalización del territorio afectado, "ya que definir las acciones de manera uniforme en zonas que comparten características comunes es lo más eficiente. Esta evaluación del riesgo del territorio se nutre de la información obtenida de las características ambientales, uso del suelo, distribución de aves y de aquellos datos recopilados en la vigilancia para determinar el nivel de riesgo de la transmisión humana del VNO en cada municipio.
Los meses de baja actividad del vector en Andalucía (de diciembre a marzo) conllevan una menor probabilidad de que haya casos humanos, según detalla el documento, que insta a que estos meses "deben ser aprovechados por la administración local para realizar otras labores, como identificación de puntos de cría larvaria, actuaciones de ordenación del medio sobre estos, cartografiado de puntos, planificación de actuaciones etc., que van a ser útiles cuando la circulación del VNO sea más probable".
Transmisión
Para la Fiebre del Virus del Nilo Occidental, los territorios se clasifican teniendo en cuenta una serie de factores característicos de la transmisión de la enfermedad. Estos están relacionados con el posible riesgo de infección de la población. "El VNO se transmite en un ciclo de ave-mosquito con las aves como huéspedes amplificadores y los mamíferos (caballos y humanos principalmente) como huéspedes accidentales. Son factores determinantes para la caracterización del riesgo la circulación del virus en los vectores y aves, así como los casos declarados en caballos y humanos", explica el programa de la Junta, en el que se concreta que "esta dinámica de transmisión de la enfermedad se ve muy influenciada por múltiples factores ambientales y climáticos".
"En hábitats naturales el VNO se asocia frecuentemente con los deltas de los ríos y otras áreas húmedas. También se pueden producir criaderos artificiales en hábitats antropizados (aguas estancadas en caños o canaletas, charcos en canales de riego con pérdidas de agua, balsas de riego, bebederos de caballos, estancamientos en puntos de vertidos, cubos, llantas de ruedas desechadas...) y en entornos urbanos (alcantarillado, sótanos inundables, macetas, jarrones de flores en cementerios...)", continúa. Una de las variables ambientales más importantes que modulan la actividad del VNO es la temperatura, que es tenida en cuenta como factor de riesgo.
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por Iceberg