La Audiencia de Cádiz aplaza a septiembre el juicio por la muerte de seis pescadores en el naufragio del 'Rúa Mar' y tráfico de drogas
Problemas de agenda obligan a poner nueva fecha a la vista oral contra el patrón del pesquero, hundido en 2020, y otras cinco personas, entre las que se encuentra el huido Jesús Heredia, líder del clan de los Pantoja
Jesús Heredia, líder del clan de los Pantoja, aprovecha un permiso penitenciario para darse a la fuga

Algeciras/La Sección 7ª de la Audiencia de Cádiz, con sede en Algeciras, se ha visto obligada a suspender hasta el mes de septiembre por motivos de agenda el juicio previsto para mayo próximo por la muerte de los seis marineros que el 23 de enero de 2020 desaparecieron en el naufragio del pesquero Rúa Mar. En la vista se enjuiciará, igualmente, un delito de tráfico de drogas por la supuesta presencia de un alijo de, al menos, 2,5 toneladas de hachís a bordo.
El armador del barco, Pedro Samuel Maza Ruiz, afronta peticiones de condena por la Fiscalía Antidroga de Algeciras por seis homicidios (con penas de 90 años de cárcel), pertenencia a grupo criminal (2 años), contra la salud pública (12 años), estafa (1 año) y blanqueo de capitales (6 años), además de contra el derecho de los trabajadores (3 años). En total, 114 años de cárcel.
Junto a él hay otros cinco acusados, para quienes el ministerio público solicita penas que suman 57 años de prisión. Entre los llamados a sentarse en el banquillo figura Jesús Heredia, líder del clan de los Pantoja, huido de la justicia desde el pasado 21 de marzo, cuando aprovechó un permiso penitenciario para ausentarse de la cárcel de Castellón, donde cumplía cinco años de prisión por otra causa. Ahora pesa sobre él una orden de búsqueda y detención.
En el momento de su detención, como desveló Europa Sur, Maza estaba siendo investigado de forma concienzuda y bajo secreto de sumario por la Audiencia Nacional como supuesto cabecilla de una red criminal que empleaba varios pesqueros para el tráfico de hachís desde Marruecos. Era el caso del Felipe Maruja, intervenido el 17 de octubre de 2019 con 1.180 kilos de hachís, cuando estaba amarrado en el Puerto de Algeciras. El mismo barco ya había sido objetivo de otra operación policial en 2014, con la aprehensión en su interior de 1.800 kilogramos de hachís.
Citados el 7 de mayo
La Audiencia de Cádiz había fijado la celebración en Algeciras de la vista oral entre el 5 y el 16 de mayo, pero ante los problemas de agenda de algunas las partes se ha propuesto a estas aplazar el inicio del juicio al 22 de septiembre, que se reanudaría el 29 de septiembre y seguiría hasta el 3 de octubre, según la información recabada por este periódico. El tribunal ha citado a la Fiscalía, acusaciones particulares y defensas el 7 de mayo para fijar de forma definitiva este calendario de las sesiones.
La pista del Rúa Mar se perdió aquel 23 de enero a unas 28 millas del Cabo Espartel (Marruecos). El mar solo devolvió los cadáveres de dos de los tripulantes, algunos chalecos salvavidas y dos balsas sin abrir. Los seis presuntos responsables de la tragedia serán juzgados ahora tras más de cinco años que no han hecho olvidar días y noches de angustia.
El relato de los hechos
El Rúa Mar había zarpado el miércoles 22 de enero, por la noche, desde Barbate, con seis expertos marineros a bordo: los hermanos Antonio Javier y Ángel Maza (el primero, patrón sustituto del barco), Antonio Fernández, Daniel Gallego, Iván Cazorla y Óscar Maquera.
Tras conocer la noticia del naufragio del palangrero, los familiares de los marineros se congregaron en la dársena pesquera de Algeciras para arroparse y aguardar la espera de posibles noticias. De los primeros momentos de inquietud y esperanza, pronto se pasó a la desesperación por la falta de indicios entre un constante goteo de familiares, amigos y representantes institucionales. Lo que comenzó como un dispositivo de búsqueda de supervivientes pasó a ser al cabo de pocos días en uno de localización de un barco hundido.
Nueve días después de que el palangrero naufragase, esta redacción desveló que el pesquero estaba siendo investigado por la Audiencia Nacional por su presunta relación con el tráfico de drogas. El Juzgado Central de Instrucción nº 6 instruía desde hacía meses unas diligencias, en manos de la Unidad de Droga y Crimen Organizado (Udyco) de la Policía Nacional, cuyos seguimientos y grabaciones telefónicas apuntaban a la conexión del armador con una red delictiva.
Peticiones de condena
Pedro Sanuel Maza deberá pagar, según el escrito firmado por la fiscal Antidroga del Campo de Gibraltar, Macarena Arroyo, adelantado también por esta redacción, diversas multas por un valor total de 11.400.000 euros y 3.800.000 euros en concepto de indemnizaciones a los familiares de los seis muertos durante el naufragio, además de casi dos millones de euros a Salvamento Marítimo de gastos derivados de la búsqueda del Rúa Mar.
El Ministerio Fiscal señala en el escrito que Maza intentó utilizar para sus alijos otras dos embarcaciones de su propiedad antes que el palangrero Rúa Mar, pero diversos fallos y averías lo impidieron. El operativo de vigilancia observó a la tripulación que se embarcaba en el Rúa Mar la fatídica noche del 22 de enero de 2020.
El armador, que se encontraba en Algeciras, recibió horas después una llamada de su tío en la que este, a bordo del pesquero, le comentó "que algo ha sucedido en el barco y que tienen una avería", según describe el escrito de la Fiscalía. En otra conversación telefónica mantenida con su mujer, al conocer el fallo en el Rúa Mar, esta hace un inútil ruego al armador: "Pedro, que lo tiren...", en probable alusión a un alijo de hachís, de entre 2,5 y 3 toneladas de peso.
En otra llamada, según la Fiscalía, Salvamento Marítimo le preguntó al acusado “si tenía algún modo de contactar con la embarcación", a lo que el armador respondió que no, "omitiendo que la tripulación poseía un teléfono satelital". "Tras la llamada de Salvamento Marítimo, el acusado efectúa hasta seis llamadas más, con el fin de aparentar preocupación e interés por su tripulación", añade la Fiscalía.
Según un informe del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, en el momento del hundimiento, el pesquero se encontraba fuera de la zona permitida según su certificación.
"En la mañana del 23 de enero, tras conocerse el naufragio a 28 millas del Cabo Espartel, cerca de Tánger, Pedro Maza, sabiendo que no tiene abonado el seguro de responsabilidad civil de la embarcación, efectúa un ingreso con el fin de cubrir el pago de las cuatro cuotas pendientes", señala el escrito de acusación, que finaliza así: "El 26 de enero, el servicio marítimo de la Guardia Civil hace entrega de dos fardos de unos 25 kilogramos de hachís cada uno", hallados en el mar, en las inmediaciones del Faro Trafalgar. Dicha carga, según la fiscal Antidroga, pertenecía al Rúa Mar.
Operación Matraca
Pedro Maza fue detenido por esos hechos y otros anteriores en julio de 2020 por tráfico de drogas, en la denominada Operación Matraca, iniciada por las autoridades en 2019, como presunto cabecilla de una red de tráfico de hachís que traía la droga en pesqueros desde Marruecos.
Además, en mayo de 2023 y como continuación de esa misma operación, fue nuevamente detenido tras la incautación de 2.400 kilos de hachís ocultos en un doble fondo del pesquero Arcángel San Rafael, que descargaba la droga en El Puerto de Santa María.
También te puede interesar
Contenido ofrecido por Iceberg