Del ayuno del Ramadán a la fiesta: el Eid al-Fitr reúne a miles de musulmanes en el Campo de Gibraltar
La comunidad musulmana conmemora el fin del mes sagrado con oraciones en el Llano Amarillo de Algeciras y reuniones familiares
El Ayuntamiento de Algeciras deberá conceder a los musulmanes parcelas para enterramientos islámicos

Algeciras/El mes del ayuno ha concluido. Este lunes, 31 de marzo, miles de musulmanes del Campo de Gibraltar celebran el Eid al-Fitr, la festividad que marca el final del Ramadán y que ha comenzado con un multitudinario rezo en la explanada del Llano Amarillo de Algeciras. Como cada año, la comunidad islámica de la comarca se ha congregado en este enclave junto al puerto para elevar sus plegarias, agradecer la fortaleza adquirida durante el mes de abstinencia y pedir a Alá que acepte su sacrificio.
El Campo de Gibraltar no cuenta con censos oficiales sobre el número exacto de musulmanes, pero las estimaciones apuntan a una comunidad que supera con creces los 10.000 fieles. Desde el pasado 2 de marzo, aquellos que han secundado el Ramadán han practicado el ayuno diario desde el amanecer hasta la puesta de sol, renunciando a alimentos, bebidas, tabaco y relaciones sexuales. Pero más allá de la privación corporal, este tiempo ha supuesto una etapa de reflexión, oración y actos de caridad.
La celebración del Eid al-Fitr simboliza el cierre de este periodo de purificación y el inicio de tres días de festividad. Tras la oración comunitaria, las familias se reúnen para compartir comidas especiales y reforzar los lazos de unidad y gratitud. Además, se entrega el Zakat al-Fitr, una contribución solidaria destinada a los más necesitados, reforzando el sentido de justicia social y generosidad que caracteriza a esta conmemoración.
Las dificultades del ayuno en sociedades no islámicas
La práctica del Ramadán en países donde el Islam no es la religión mayoritaria supone un reto adicional. En el Campo de Gibraltar, trabajadores, estudiantes y deportistas musulmanes han tenido que compaginar sus obligaciones diarias con el ayuno, sin contar con adaptaciones horarias como las que existen en países de tradición islámica. Esta situación hace que el esfuerzo sea mayor, sobre todo cuando el Ramadán coincide con estaciones de días más largos y temperaturas elevadas.
El calendario islámico, basado en ciclos lunares, provoca que el Ramadán se adelante aproximadamente diez días cada año respecto al calendario gregoriano. Esto significa que, en un lapso de décadas, el mes de ayuno puede coincidir tanto con los días más cortos del invierno como con los más extensos del verano, lo que supone diferencias de hasta seis horas diarias de abstinencia.
El derecho a celebrar la festividad
Para facilitar la participación en la festividad del Eid al-Fitr, la Comisión Islámica de España (CIE) ha emitido una autorización que permite a los alumnos musulmanes ausentarse de clase tanto el lunes como el martes, 1 de abril. Esta exención está respaldada por la Ley 26/1992, que reconoce el derecho de los musulmanes a celebrar sus festividades religiosas sin penalización académica.
En Ceuta, donde más de un tercio de la población profesa la fe islámica, el lunes es festivo oficial. En el resto de España, los estudiantes musulmanes han necesitado presentar la documentación pertinente para justificar su ausencia escolar.
El Eid al-Fitr en Marruecos y el indulto real
El final del Ramadán está marcado por la observación de la luna nueva, que en Marruecos es determinada por las autoridades religiosas y seguida por la comunidad musulmana del Campo de Gibraltar, Ceuta y Melilla. En el país vecino, la festividad se celebra con especial significado, y este año, con motivo del Eid al-Fitr, el rey Mohamed VI ha concedido el indulto a 1.533 presos, 31 de ellos condenados por delitos de extremismo y terrorismo. Estos últimos han sido liberados tras completar el programa de desradicalización Mosalaha, destinado a reintegrar a los reos en la sociedad mediante la renuncia al extremismo.
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por Iceberg