El Campo de Gibraltar capitaliza la inversión del Gobierno en proyectos energéticos en Cádiz, con 148 millones de euros
Los planes para la producción de hidrógeno verde acaparan el presupuesto, con el Green H2 de Los Barrios como estrella y 78 millones de euros
Este es el proyecto de EDP para transformar su central térmica de carbón de Los Barrios en una planta de hidrógeno verde

Algeciras/El Campo de Gibraltar capitaliza la gran mayoría de los proyectos de transición energética en la provincia de Cádiz financiados por el Gobierno de España por importe de 173,53 millones de euros a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Del total de ese montante, la comarca tiene asignados 148 millones de euros, con el hidrógeno verde como prinicipal protagonista y el proyecto Green H2 de Los Barrios como mayor inversión, con 78 millones de euros.
Este importe, según la Subdelegación del Gobierno en Andalucía, incluye convocatorias del Plan de Recuperación que son de competencia estatal, con un total de 159,29 millones de euros, y otras que son de ejecución autonómica, como la rehabilitación del edificio del Hospital Universitario Punta de Europa, en Algeciras, por valor de otros 14,24 millones de euros.
Algunas de las principales partidas de competencia estatal están dirigidas a la reindustrialización en base a iniciativas que buscan fomentar la sostenibilidad, la autosuficiencia y la innovación en el uso de energías renovables.
La apuesta de la provincia por el hidrógeno como vector energético, es decir, como un producto que tiene capacidad para almacenar una energía que posteriormente será liberada, la sitúa a la vanguardia en este sector emergente. El proyecto Green H2 Los Barrios recibe 78 millones de euros como proyecto importante de interés común europeo (IPCEI), además de casi otros 19 millones de euros de las convocatorias del Programa de incentivos a proyectos pioneros y singulares de hidrógeno renovable, para convertir a la central de Los Barrios en el valle del hidrógeno renovable del Campo de Gibraltar. Además, el proyecto de generación de 17,5 MW de hidrogeno verde en el Parque energético de San Roque está financiado con otros 12,7 millones de euros.
Ambos son proyectos clave para la descarbonización y la transición energética de la economía gaditana y española y para la reindustrialización de la zona, al educir la dependencia de combustibles fósiles, particularmente en sectores industriales estratégicos, mediante la producción y el uso industrial del hidrógeno, posicionándolo como un pilar fundamental en el modelo energético regional.
Energías limpias y sostenibilidad
La movilidad sostenible también es prioritaria en esta transformación. Con incentivos que impulsan la electrificación de flotas y la infraestructura de recarga para vehículos eléctricos, así como el fomento del hidrógeno en el transporte pesado, se abordan las emisiones del sector transporte, consolidando un ecosistema de movilidad más eficiente y respetuoso con el medio ambiente.
En este apartado destaca la planta de producción de hidrogeno verde en Puerto Real, financiada con 5,37 millones, así como la instalación de dos puntos de recarga con almacenamiento en Chiclana de la Frontera y en El Puerto de Santa María, dotados con cerca de 65.000 euros cada uno. Otra de las iniciativas para crear el ecosistema necesario para el desarrollo y fabricación de vehículos eléctricos y conectados a la red se apoya en el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) del Vehículo Eléctrico y Conectado, un proyecto centrado en el fortalecimiento de las cadenas de valor de la industria de automoción, un sector estratégico para el que una empresa de El Puerto de Santa María recibe 0,36 millones.
En cuanto al aprovechamiento de las energías renovables, se impulsa con 8,35 millones de euros la repotenciación de instalaciones existentes como los parques eólicos de Tahivilla en Tarifa, en una apuesta por la modernización de estas infraestructuras. Asimismo, se da una ayuda de 0,67 M€ para un proyecto de almacenamiento energético basado en baterías de ion litio, hibridado con un parque eólico existente en Tarifa.
Los puertos de Algeciras (2,4 millones de euros) y de Cádiz (2,7 millones de euros) desarrollan sendos proyectos de descarbonización y digitalización del transporte de mercancías, gracias a una ayuda de 5,1 M€ para dotar de electricidad en el muelle a los buques y reducir la polución.
Ayudas para municipios y empresas
Otra entidad local que recibe fondos para inversiones en energía limpia en municipios de reto demográfico es el proyecto del Ayuntamiento de Zahara ‘Entorno de sostenibilidad’, dotado con 2,45 millones. Por su parte, otro proyecto de energías renovables se sitúa en Jerez de la Frontera para el aprovechamiento energético de biogás en el complejo medioambiental de Bolaños, financiado con 55.379 euros.
En relación con el Perte Naval, la provincia cuenta con 6,5 millones para varios proyectos entre los que destacan 1,5 millones para Navantia. Además, las empresas Navantia (1,2 millones) y Abance (0,68 millones) participan en un proyecto sobre sistemas para mejorar la operabilidad y mantenimiento de instalaciones eólicas marinas.
Los fondos del Perte del ciclo urbano del agua suman otros 15,25 millones para actuaciones en el Campo de Gibraltar, con 7,7 millones de euros, y para un proyecto conjunto de Cádiz y Chiclana de la Frontera (7,9 millones), para reducir pérdidas en los sistemas de distribución y mejorar infraestructuras de tratamiento de aguas residuales, modernizando el ciclo de agua a través de la digitalización, la innovación y la formación, para lograr que la gestión sea eficiente y sostenible.
Otra subvención de 5 millones de euros permite a La Línea realizar sendas intervenciones en el parque Princesa Sofía y en el fuerte de Santa Bárbara, gracias a las ayudas para municipios afectados por la transición energética por el cierre de instalaciones como la central térmica de Los Barrios. Son dos proyectos de Transición Justa en el marco de la convocatoria de ayudas a proyectos de infraestructuras ambientales, sociales y digitales.
También hay fondos del Perte de agroalimentación para conseguir la transformación innovadora del camino del vino hacia una sector más digitalizado y sostenible, con 136.000 euros para González Byass, y otros 221.000 euros para Sánchez Romero Carvajal, para la renovación completa de sus cadenas de valor, mediante su transformación ecológica y digital por medio de soluciones innovadoras.
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por Iceberg