De la cerveza África Star al tráfico de hachís hacia España a través de un túnel clandestino

Bajo los restos de la fábrica que simbolizó el esplendor industrial de Ceuta, la Guardia Civil ha hallado un pasadizo reutilizado por los narcos

Una antigua tubería de la fábrica de cerveza África Star, origen del narcotúnel entre Ceuta y Marruecos

Una antigua tubería de la fábrica de cerveza África Star, origen del narcotúnel entre Ceuta y Marruecos.
Una antigua tubería de la fábrica de cerveza África Star, origen del narcotúnel entre Ceuta y Marruecos.

Algeciras/Pocos nombres evocan tanta nostalgia en la memoria colectiva de Ceuta que la cerveza África Star, representada con una estrella de cinco puntas, como la que ondea en la bandera de Marruecos. Durante más de tres décadas, esta fábrica fue el emblema de una ciudad que aspiraba a consolidarse como un polo industrial al otro lado del Estrecho de Gibraltar. "Pida simplemente una Star y le servirán la cerveza que triunfa en el mercado mundial en competencia con las más famosas marcas", rezaban con orgullo los anuncios en la prensa. Quienes la probaron aún recuerdan su peculiar sabor.

Sin embargo, la desaparición a principios de los años 90 de la "estrella de las cervezas" dejó una cicatriz imborrable en el tejido económico de Ceuta. Tres décadas después, la sombra de su fábrica ha vuelto a emerger de manera insospechada: un túnel clandestino, utilizado para el tráfico de hachís, ha sido descubierto bajo el suelo que un día albergó su maquinaria y sus trabajadores.

El auge de la Estrella de África

Las obras comenzaron en 1955, durante el último año del protectorado español. Sus promotores fueron Demetrio Caceller, ingeniero textil y político español, Alfredo Mahou y la familia ceutí Weil. Finalmente, el 23 de marzo de 1957, Ceuta vivía un momento histórico con la inauguración oficial de la fábrica de cervezas La Estrella de África o, como fue conocida popularmente, África Star. Ubicada en la zona del Tarajal, donde hoy se levanta el polígono industrial, la planta se erigió como un referente en la industria cervecera del momento. Con una inversión de más de sesenta millones de pesetas, la empresa dotó a la fábrica de tecnología punta, permitiéndole una capacidad de producción de hasta 200.000 hectolitros anuales y el embotellado de 5.000 envases por hora.

Camión de reparto cerveza Africa Star en Ceuta.
Camión de reparto cerveza Africa Star en Ceuta.

La inauguración contó con la presencia de destacadas autoridades civiles y militares. El gobernador general de los Territorios de Soberanía, el teniente general Alfredo Galera, presidió el acto, en el que se ensalzó la importancia de la fábrica para la economía local. La inversión en el sector industrial cervecero era una apuesta ambiciosa, y el presidente de la empresa, Ignacio Coll, aseguró que la fábrica estaba “a la altura de las mejores del extranjero”.

Las instalaciones, de nueve pisos, eran un prodigio de ingeniería para la época. La planta baja albergaba los silos de materia prima, la sala de calderas y el taller mecánico, mientras que en los niveles superiores se ubicaban la sala de fermentación, la tonelería artesanal y los laboratorios de control de calidad. En el subsuelo, una vasta red de tuberías mantenía la cerveza a temperatura óptima, conectándose con los pozos de agua que abastecían la producción. A un costado de la fábrica, la gran chimenea se convirtió en un icono de la ciudad.

Los primeros problemas

En poco tiempo, la África Star conquistó el mercado local y se abrió paso en Melilla y Marruecos, donde el consumo de cerveza era significativo. Sin embargo, el contexto geopolítico jugaría en su contra. La independencia de Marruecos en 1956 y el fin del Protectorado Español impactaron en la distribución, reduciendo drásticamente el mercado de exportación. Aun así, la producción logró estabilizarse en 50.000 hectolitros anuales.

Con los años, las dificultades económicas y los cambios en el sector cervecero fueron erosionando la viabilidad de la empresa. En 1989, las pérdidas ascendieron a 2,4 millones de pesetas. Al año siguiente, la situación mejoró levemente, pero en 1991 el déficit se disparó hasta los 16 millones. En febrero de 1992, la dirección anunció la inminente clausura de la fábrica, poniendo fin a una era. La producción cesó en octubre de ese año, y el 13 de mayo de 1994, la magnífica estructura fue demolida, primero con explosivos y finalmente con excavadoras.

Un anuncio de prensa de la cerveza África Star.
Un anuncio de prensa de la cerveza África Star.

Un túnel bajo la fábrica

Tres décadas después de su desaparición, el legado de la África Star ha resurgido de una forma insólita. En el marco de la Operación Hades, la Guardia Civil ha descubierto un túnel clandestino a doce metros de profundidad, utilizado para el tráfico de hachís entre Marruecos y Ceuta. La entrada se encontraba oculta en una nave industrial que, hasta hace dos años, operaba como marmolería en el polígono del Tarajal.

El pasadizo, reforzado con tablones de madera y cemento, se extiende en varias galerías hasta territorio marroquí. Las primeras investigaciones sugieren que su estructura podría haber sido aprovechada a partir de una antigua tubería que conectaba la fábrica de cerveza con el Arroyo Tarajal. Tras la demolición de la factoría, la infraestructura subterránea quedó en desuso, lo que la habría convertido en un conducto idóneo para el narcotráfico.

La Guardia Civil inspecciona el narcotúnel de Ceuta
La Guardia Civil inspecciona el narcotúnel de Ceuta / Guardia Civil

Lo que un día fue un símbolo de prosperidad industrial ha reaparecido en un contexto completamente opuesto. La investigación sigue abierta, mientras la historia de la África Star vuelve a escribirse, esta vez en los informes policiales y en las crónicas sobre el crimen organizado.

stats