Condenas de hasta 15 años y medio de cárcel, más multas de 40 millones de euros, para trece miembros del clan del Messi del hachís
La Sección Séptima de la Audiencia Provincial de Cádiz absuelve a otras ocho personas

La Sección 7ª de la Audiencia de Cádiz, con sede en Algeciras, ha impuesto condenas de entre 10 años y 15 años y medio de cárcel, más multas de 40 millones de euros, a trece miembros del clan del Messi del hachís por los delitos de tráfico de drogas y depósito de arma de guerra. El fallo del tribunal, que ha tenido en cuenta como atenuante las dilaciones indebidas del procedimiento, absuelve a otras ocho personas juzgadas en la misma causa en septiembre y octubre de 2024.
La Fiscalía pedía penas de hasta 30 años de prisión para algunos de los encausados, según el grado de responsabilidad de cada miembro de la organización, además de las multas citadas para cada uno de los acusados.
A los miembros del clan se les imputaban diferentes responsabilidades, desde delitos contra la salud pública (narcotráfico) a depósito de armas de guerra, de receptación, atentado contra agente de la autoridad y lesiones.
Durante la vista se expusieron las actividades de la organización criminal que, bajo la supuesta dirección de Abdellah El Haj y entre febrero de 2016 y enero de 2107, alijó hachís en diferentes puntos de la comarca del Campo de Gibraltar.
El escrito de acusación, suscrito por la fiscal delegada Antidroga de Algeciras, Macarena Arroyo, detallaba -a partir de las investigaciones del Grupo de la Unidad de Drogas y Crimen Organizado (Udyco) de la Comisaría General de Policía- el modus operandi de una jerarquizada red delicuencial encabezada por el Messi. Su conclusión es que de él dependía todo el grupo de personas que se encargaron de realizar los alijos y de ocultar la droga cuando el hachís llegaba a las costas españolas.
“En la cabeza de la escala jerárquica se encuentra el acusado Abdellah Ell Haj Sadek el Membri -alias Messi- (en situación de rebeldía desde 5 de abril de 2019). Esta persona es el jefe de toda la logística antes descrita, que ejercía el mando principal dentro de la organización. Entre las funciones como líder, se encargó de negociar con los proveedores, con las personas que transportaban la sustancia, de buscar los lugares que se usaron como almacén o guardería, así como de pagar a los miembros de la organización por las actuaciones que van desarrollando", indicaba Arroyo en su escrito.
La cúpula de la red
La mano derecha de Abdellah El Haj en este entramado era, siempre según el relato de la Fiscalía, Mohamed A. y en el mismo nivel de responsabilidad (aunque con este último ejerciendo como primus inter pares) se situarían otros cuatro individuos: Marouan B., Abdellilah B., Mohamed S. B. y Mohamed B, cada uno con funciones bien determinadas.
A las órdenes de esta cúpula criminal quedaban dos grupos de personas, dedicados, respectivamente, a coordinar las descargas de los alijos de hachís y al transporte de la droga hacia las guarderías en las que la ocultaban a la espera de poder distribuirla.
Las armas: AK-47, fusiles y pistolas
También aparecían como encausados varios individuos encargados de la custodia de dichos almacenes de droga, para lo que empleaban “armas de guerra” (como un AK-47 y varios fusiles similares, además de pistolas semiautomáticas), todas ellas incautadas.
De los acusados, ocho tienen nacionalidad española, catorce son ciudadanos marroquíes con NIE de residencia en España, dos poseen pasaportes de otros países y dos más figuran como indocumentados.
La Fiscalía detalló de forma pormenorizada en su relato de los hechos las fechas en las que se llevaron a cabo los alijos, las múltiples intervenciones telefónicas practicadas en los teléfonos móviles de los acusados y del Messi, los registros efectuados en diferentes inmuebles (incluida la desaparecida tetería Shisha, en el paseo marítimo de Getares, en Algeciras, objeto también de registros posteriores) y otros datos que, a su juicio, demuestran sin menor duda la participación de los acusados en los hechos que se les atribuyen.
Las penas solicitadas
Las peticiones de condena para los 26 acusados se establecieron por parte de la Fiscalía Antidroga en función del grado de responsabilidad de cada miembro de la organización. No obstante, en cuanto a las multas, se pidió para todos ellos la misma cantidad: 40 millones de euros por cabeza, cifra establecida en función del peso y valor en el mercado ilegal de la droga decomisada.
Por 26 delitos contra la salud pública (tráfico de drogas), la fiscal Arroyo solicitaba para los cinco principales acusados 15 años de prisión; para cuatro, la pena era de 10 años de prisión y para los 17 restantes se rebajaba a 5 años de encarcelamiento.
En el caso de los delitos por depósito de armas de guerra y otras, la petición del ministerio público era de 10 años de cárcel para los cinco principales acusados, en tanto que para los 21 restantes se reducía a 5 años de reclusión.
Lesiones y atentado a la autoridad
Las peticiones de condenas se ampliaban en cinco años de reclusión para uno de los acusados, a quien la Fiscalía la atribuyó delitos de lesiones y atentado a la autoridad como consecuencia de las heridas causadas a cuatro agentes tras embestir con un todoterreno robado a un vehículo policial.
Messi, en rebeldía
Abdellah El Haj, en rebeldía y huido, no estuvo presente en el juicio a pesar de que el escrito de la Fiscalía recogía que era el "jefe de toda la logística, que ejercía el mando principal dentro de la organización" y que "entre las funciones como líder se encargó de negociar con los proveedores, con las personas que transportan la sustancia, de buscar los lugares que se usaron como almacén o guardería, así como pagar a los miembros de la organización por las actuaciones que van desarrollando".
El Messi del hachís es uno de los delincuentes más buscados por Europol y por las fuerzas policiales españolas desde que en 2019 se fugó, por segunda vez, cuando estaba en libertad con cargos tras ser detenido por narcotráfico. En su ficha oficial de orden de búsqueda y captura figura como el "jefe de la mayor organización de tráfico de hachís en España". La Policía, que investiga su paradero desde 2019, sospecha que pudiera encontrarse oculto en Marruecos.
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por Iceberg